
Este miércoles 16 de junio, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, dio detalles sobre la inmunización contra el covid-19 en mujeres gestantes, haciendo énfasis en que, de acuerdo con la evidencia científica son seguras y eficaces para este grupo poblacional.
Así mismo, manifestó que, “con comorbilidades o no, el uso de las vacunas en estas poblaciones se ha venido definiendo a partir de la evidencia y sus respectivos estudios desde hace muy pocas semanas”. Sobre cuándo podría iniciar la aplicación en Colombia, destacó que “su autorización debe ser dada por el Invima para su uso, a solicitud de las empresas farmacéuticas”.
En el mismo sentido, indicó que se está a la espera de que dicho procedimiento se cumpla en las próximas semanas y, de esta manera pueda ser cargada la información en la plataforma Mi Vacuna. En cuanto a los mayores de 16 años con comorbilidades, grupo poblacional priorizado en la etapa 3 de la fase 1, aseguró que ya podrán acceder a su vacuna contra el covid-19 e indicó que en los próximos días, una vez estén restituidos los servicios en el aplicativo Mi Vacuna, podrán consultar su priorización.
“En caso de no estarlo, se invita a la población a hacer la reclamación a su respectiva EPS”, añadió el ministro.
Segunda dosis de Pfizer
El ministro también se refirió a la ampliación de la segunda dosis para la población de la segunda fase, decisión adoptada por recomendación del Comité Asesor de Vacunas y la nueva literatura científica publicada, donde se estipuló la ampliación del plazo de la aplicación de las dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer.
“Para la población menor de 50 años sin ninguna comorbilidad, se ha demostrado que la eficacia con una sola dosis se sigue manteniendo en un 78 % y 80 %. Por consiguiente, se ha definido que la segunda dosis se aplique en 12 semanas a partir de la primera administración”, detalló el ministro.
No obstante, las poblaciones priorizadas en las etapas 1, 2 y 3 de la fase uno, es decir, mayores de 50 años, personas con comorbilidades de riesgo y grupos especiales, deberán seguir cumpliendo con los 21 días entre las dosis para completar sus esquemas.
Además, Ruiz Gómez indicó que esta decisión se toma luego de las recomendaciones dadas por las sociedades médicas y la evidencia científica.
“Dado que la vacuna de Pfizer tiene un nivel de protección cercano al 80 % con una única dosis y del 92 % con dos dosis, tratamos de extender lo más que podamos la disponibilidad de vacunas para tener la mayor cobertura posible”, explicó Ruiz Gómez frente a la nueva decisión.
El ministro expuso que dicha estrategia ya la han adoptado en Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Noruega, Francia, entre otros países. “En este momento que tenemos un contagio tan alto tratamos de vacunar a la mayor cantidad de gente, especialmente a los grupos de la fase 2 que en la población más joven”, dijo.
Frente a una tercera dosis de la vacuna de Pfizer, el ministro indicó que es una posibilidad, dado que con cada variante nueva que aparece, existe el escenario de que las vacunas no sean efectivas. Sin embargo, hasta ahora se ha evidenciado que los diferentes biológicos sí son efectivos para los diferentes linajes del Sars-CoV2 circulantes.
Al respecto, añadió Ruiz Gómez que si hubiera necesidad de hacerlo, habría que hacer procesos de revacunación o de refuerzo en la vacunación, “pero aún la evidencia en ese sentido no es concluyente por lo que estamos expectantes de los estudios que surjan en los próximos meses”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
