Oposición le pide a Duque dejar entrar a la Comisión de Derechos Humanos a Colombia

El progresismo, el centro e incluso sectores del Comité del Paro le solicitaron al Gobierno dejar entrar a la CIDH; el presidente respondió enviando a su ‘vice’ y nueva canciller a EE.UU.

Guardar
Presidente Duque y gobernadores acuerdan
Presidente Duque y gobernadores acuerdan realizar diálogos regionales para dar concenso ante el paro nacional. Foto: Presidencia de la República.

Luego de que el pasado 14 de mayo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó a Colombia un ingreso al país para observar en terreno la situación de los derechos humanos durante el paro nacional, varios congresistas de oposición se unieron a dicha solicitud y le pidieron al presidente Iván Duque que reciba a la comisión en el país.

“Confiamos en el compromiso de salvaguarda de los más altos estándares de derechos humanos por parte del Estado, espera la respuesta de esta solicitud a la mayor brevedad posible”, aseguró la CIDH.

Frente a la solicitud, el primer mandatario envió a la vicepresidenta y ahora canciller colombiana Marta Lucía Ramírez a Washington, la capital estadounidense para entablar diálogos con la comisión y discutir los temas de derechos humanos en Colombia.

Tal parece que la decisión no cayó bien en varios sectores de oposición, por su parte, el congresista de Colombia Humana, David Racero cuestionó la llegada de Ramírez al Ministerio de Relaciones Exteriores y cuestionó la renuencia del Gobierno en la entrada de la CIDH.

Racero también expresó su opinión sobre la gestión del defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, quien ha sido cuestionado desde que inició el paro nacional y los abusos policiales y constantes hechos de violencia en el país.

Por su parte, la también congresista Angela Robledo y una de las principales opositoras al gobierno de Iván Duque aseguró que en su paso por la Cancillería, Marta Ramírez debe otorgar permisos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para evidenciar la difícil situación que enfrenta Colombia desde que inició el paro.

Otro de los cuestionamientos en materia de derechos humanos que ha recibido el primer mandatario llegó desde uno de los principales sectores que organizan el paro, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

El presidente de ese gremio obrero, Francisco Maltés, dijo que “la presencia de la CIDH sirve para garantizar el cumplimiento de los protocolos en medio de las manifestaciones, así como acompañar las denuncias contra la fuerza pública por abuso de autoridad contra los manifestantes”.

Del Partido Verde habló Katherine Miranda, representante a la Cámara, quien aseguró que el arribo de la vicepresidencia al Ministerio en mención es “predecible debido a la experiencia que tiene la doctora Marta Lucía Ramírez en política exterior”. Sin embargo, dice Miranda, la asignación a esta funcionaria repercutirá en la percepción internacional que se tiene sobre el país.

Recordemos que la CIDH, que hace parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) informó que durante su monitoreo permanente a la situación de derechos humanos en el país, ha recibido diversas denuncias de presuntas violaciones a los derechos humanos producto del uso excesivo de la fuerza durante las protestas sociales.

“La información recibida señala, entre otras, la existencia de personas fallecidas y desaparecidas, hechos de violencia sexual, tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes en contra de manifestantes, abusos contra personas defensoras y ataques a personas indígenas. De igual manera, recibió información sobre agresiones y actos vandálicos contra agentes de policía y propiedades del Estado”, precisan.

SEGUIR LEYENDO: