
El pasado 19 de mayo, el Gobierno nacional expidió la resolución 0667 por medio de la cual se abren los pasos marítimos, terrestres y fluviales de frontera con Panamá, Ecuador, Perú y Brasil.
El Ministerio del Interior, cartera que expidió la normativa, aseguró que esta fue aprobada teniendo en cuenta la situación del país frente al covid-19, punto que había inferido en el cierre de los pasos en primer lugar. Así mismo, la resolución fue previamente consultada con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Salud, que dieron el visto bueno.
“Conforme a lo expuesto, y atendiendo el concepto previo favorable del Ministerio de Salud y Protección Social, así como realizada la respectiva coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, se considera viable levantar el cierre de pasos marítimos, terrestres y fluviales en la frontera con la República de Panamá, la República del Ecuador, la República del Perú y con la República Federativa de Brasil; sin perjuicio de que se continúen aplicando las medidas de bioseguridad que ha indicado el Ministerio de Salud y Protección Social”, se lee en la resolución.
Por su parte, este jueves 20 de mayo, Lucas Gómez, gerente de Fronteras de la Presidencia de la República, en diálogo con Caracol Radio se refirió a la decisión del Gobierno nacional.
Gómez manifestó que el país ya está listo para dar apertura a las fronteras con otros países, ya que en el marco de la reactivación, se ha avanzado con el Plan Nacional de Vacunación de forma satisfactoria. Con corte a este 20 de mayo, van 7.718.287 dosis aplicadas en el país, de las cuales 2.958.890 son de segundas dosis.
“El mensaje de Colombia es que nosotros estamos listos para abrir las fronteras, en el marco de la necesidad que tienen nuestras poblaciones en los territorios fronterizos”, expresó Gómez
Asimismo, se refirió al caso de Brasil con la variante de covid-19, y recalcó el logro al llegar a la inmunidad colectiva en Leticia, factor que da tranquilidad para avanzar y definir las estrategias con las condiciones adecuadas para la reactivación en esa zona.
“Estamos revisando todos los detalles, hemos incluso creado una comisión para revisar cada uno de los escenarios con los diferentes actores involucrados para definir las estrategias para proteger a los colombianos y las personas que viven en Leticia”, detalló.
Cabe recalcar que, ante el anuncio del Gobierno colombiano, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador señaló que ese tipo de normas deben implementarse de forma bilateral, es decir, que se consulten con los países a los que involucra.
“Cualquier medida de esa naturaleza debe ser un proceso de carácter bilateral”, señaló el país vecino a través de un comunicado.
Panamá también rechazó la medida y lo hizo de forma tan contundente que optaron por cerrar el paso con Colombia por vías marítimas, terrestres y fluviales.
“El Gobierno Nacional ha determinado suspender temporalmente el ingreso al territorio nacional, por vía terrestre, marítima y fluvial, de toda persona proveniente de la República de Colombia, a partir del 20 de mayo de 2021″, sostiene un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá hecho público la noche del miércoles.
Respecto a la apertura de la frontera con Venezuela, la Cancillería Colombiana anunció que Colombia está analizando la posibilidad de abrir la frontera a partir del próximo 1 de junio.
Según el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, en la última visita a la ciudad del presidente de Colombia, Iván Duque, se reiteró la solicitud al mandatario de reabrir la frontera, por esta razón, se designó una comisión de trabajo y se siguió adelantando los protocolos y la documentación que establece las medidas en relación a una posible reapertura en materia económica, seguridad y social.
“El primer paso es reactivar ese protocolo y dar inicio a una mesa de trabajo con las entidades nacionales, el ministerio de Salud, la Dian, Migración Colombia, oficina de fronteras y el sector gremial, y de una vez se expida el decreto, iniciar el proceso”, expresó el gobernador.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
