
Luego de las controversiales declaraciones de la canciller Claudia Blum ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en las que arremetió contra el partido Comunes y el acuerdo de paz con las Farc, varios de los miembros del partido Comunes e inclusive Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU, solicitaron a la funcionara que rectificara la información que había dado, puesto que no era probable que los miembros del partido tuvieran la culpa de las decisiones del resto de exguerrilleros.
La alta funcionaria del Gobierno, quien se desempeña como ministra de relaciones internacionales, aseguró que el informe presentado por la Misión de Verificación de la ONU en Colombia no puede solamente referirse a las acciones del gobierno de Iván Duque como una de las partes que firmaron el acuerdo y por eso “debe considerarse la existencia de disidencias de Farc como un incumplimiento justamente de la antigua guerrilla convertida ahora en partido político”, expresó la canciller colombiana.
Lo dicho por Blum desató una ola de rechazo en redes sociales y varios líderes de opinión y cientos de ciudadanos le respondieron, asegurando que lo dicho por ella ataca de frente a los desmovilizados y excombatientes.
Razón por la que en horas de la tarde del pasado miércoles 5 de mayo, en un debate con la ONU y varios senadores del congreso, la canciller se retractó a sus declaraciones y aseguró que en ningún momento quiso culpar al partido por las disidencias
Sin embargo, la Senadora Sandra Ramírez reprochó una vez más los comentarios de la funcionaria y le dijo que ella era responsable de lo que pasara con el partido “señora cancillera aquí nos puso usted una lápida sobre la espalda, con esas palabras”. Mientras que ‘Timochenko’, líder del partido Comunes, solicitó la renuncia de la canciller debido a que pone en riesgo a los firmantes del acuerdo con el gobierno de Juan Manuel Santos.
Por su parte, la senadora Paloma Valencia apoyó las declaraciones de Blum ante la ONU y les reclamó a sus opositores que “el jefe negociador de los acuerdos de la Habana fue Iván Márquez, el mismo Márquez que hoy está presidiendo las disidencias, (…) yo pregunto ¿este acuerdo se firmó con unos individuos o con una organización?”.

Las declaraciones de Blum:
El pasado miércoles 21 de abril, la canciller colombiana Claudia Blum, expuso ante el Consejo de Seguridad de la ONU los avances del Gobierno nacional en materia de implementación del Acuerdo Final de Paz y también argumentó cómo el Ejecutivo ha actuado frente a las recomendaciones expuestas por Guterres.
Durante su intervención llamó la atención que la funcionaria asegurara que el informe presentado por la Misión de Verificación de la ONU en Colombia no puede solamente referirse a las acciones del gobierno de Iván Duque como una de las partes que firmaron el acuerdo.
“Debe considerarse la existencia de disidencias de Farc como un incumplimiento justamente de la antigua guerrilla convertida ahora en partido político”, dijo Blum ante la ONU.
Así mismo, expuso que los enemigos del acuerdo de paz en Colombia son los criminales, incluidas las disidencias. “El 80 % de los asesinatos de los excombatientes son perpetrados por disidentes narcotraficantes. Miembros del consejo, respecto a los dos componentes del mandato de la Misión de Verificación es importante resaltar que la seguridad es nuestro mayor reto y no ahorramos ningún esfuerzo para fortalecer nuestras capacidades en esta materia”, indicó la canciller.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
