
Desde 1994, el Ministerio de Educación Nacional decretó que en los colegios públicos de Colombia no se podrá imponer que los estudiantes cursen la asignatura de religión y quienes no quieran verla por sus creencias, podrán ver otra materia o electiva.
Sobre el tema, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, se pronunció en la mañana de este jueves y aseguró que la cartera posee programas sociales y pedagógicos para fortalecer el sector educativo en el país y por eso se ideó el decreto de política pública de libertad religiosa y libertad de cultos en las instituciones de educación gubernamentales en Colombia.

Angulo habló con la emisora W Radio y aseguró que los colegios oficiales deben garantizar que los estudiantes que no profesen ninguna religión puedan recibir otras asignaturas y así lograr un balance en carga académica.
Además, la alta funcionaria agregó que, desde el 2019, en el MinEducación desarrollan constantes conversaciones con gremios religiosos y actores ateos y agnósticos para evaluar las diversas creencias que hay en Colombia, con el fin de no imponer a ningún alumno una religión o ideología específica.
Recordemos que en el Decreto 437 del 6 de marzo de 2018 se creó la Mesa Interinstitucional para el análisis de la conexidad entre el derecho a la educación y la libertad religiosa y de cultos. El edicto adopta la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de cultos, creado por los ministerios del Interior y de Educación
Frente a lo dicho por la ministra se generan múltiples dudas sobre los espacios académicos a los que pueden acceder quieres no quieran cursar la materia de religión por sus creencias. Sobre el tema, algunas fuentes de la Secretaría de Educación de Bogotá le dijeron a Infobae que esta estrategia ya se viene desarrollando en algunas instituciones del Distrito.
De acuerdo con lo que aseguraron los funcionarios, cuando un alumno manifiesta no querer cursar las clases de religión, esta se cambia, generalmente, por “ética y valores”. Además, también se asignan “actividades de extratiempo” en las que se genere alguna calificación y sirva como mérito para la materia reemplazada, en este caso, religión.
En este punto habrá que ver la metodología que la cartera educativa implementará en el resto de instituciones educativas públicas de Colombia, para reemplazar la ‘religión’, por las aristas de conocimiento que mencionó la ministra Angulo: “Filosofía, Historia, Sociología, Antropología y Psicología, entre otras”.
El tema de la religión y las ideologías políticas en los centros de educación del país han generado un fuerte debate entre diversos sectores. Muchos aseguran que permitir que al estudiantado se les permita cursar esta materia es “adoctrinamiento”.
Por su parte, la representante a la Cámara del Centro Democrático, Margarita Restrepo, ha sido una de las precursoras para que en el país no se le obligue a ningún estudiante cursar la clase de religión, sino que, por el contrario, se fortalezcan otras ramas del saber como la ética.
“Al final esa clase se religión termina formando en valores. He recibido muchas denuncias de padres que advierten que se adoctrina a menores y ninguna de ellas tiene que ver con clases de religión”, expresó la congresista uribista.
Entre tanto, recordemos que en la a Constitución Política colombiana, se consagra en los artículos 18, 19 y 27, que “la libertad de conciencia de cultos y de enseñanza, aprendizaje y cátedra y con base en ellos nadie puede ser molestado por razón de sus convicciones ni con pelido a revelarlos ni obligado a actuar contra su conciencia; por ello toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla garantizando el estado la libertad de enseñanza”. El debate seguirá sobre la mesa.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
