
Un nueve de abril de hace 73 años fue asesinado el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá mientras salía de su oficina, un día que marcó la historia del país ya que fue el estallido del conocido ‘Bogotazo’ que terminó replicándose en varias ciudades del país, rechazando la muerte de quien sería candidato presidencial. Pero la historia ha ido repensando este día desde que se promulgó la Ley de víctimas en 2011, que decretó el 9 de abril como el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado en Colombia.
La cifra es clara: hasta ahora en el país el Registro Único de Víctimas ha reconocido a 9′113.500 personas que fueron violentadas, de distintas maneras, dentro de la guerra interna que ha vivido Colombia por más de 53 años. Esta cifra es poco más del 18 por ciento de la población del país. De los actos más recordados fueron los desplazamientos y desapariciones forzadas, abusos sexuales, masacres, secuestros, torturas, tratos indignos, masacres, homicidios, magnicidios, amenazas, hostigamientos, extorsiones y atentados, ejecuciones extrajudiciales y un sin fin de formas.
Este viernes se llevarán a cabo actos para conmemorar la memoria de las personas que pasaron por estos hechos. En Bogotá, por ejemplo, costureros y costureras extenderán más de 540 metros de telas tejidas por víctimas en el edificio de la Comisión de la Verdad, además se adelantará un evento desde las 9:00 a.m. en el que se conocerán sus historias de resistencia. Según el Observatorio Distrital de Víctimas, en Bogotá habitan 360.018 víctimas del conflicto, de las cuales el 53,2 por ciento son mujeres, el 46,7 por ciento hombres y el 0,1 por ciento son personas LGBTI.
Según la Contraloría General de la Nación, el Gobierno debe invertir de aquí a 2030 al menos 357 billones de pesos para cumplir su compromiso con la Ley de Víctimas que vencía en 2021 pero fue prorrogada por Iván Duque en diciembre pasado. El Tiempo recoge que de las 3,5 millones de hectáreas proyectadas para entregar a 2031 a las víctimas, solo se han cedido 391.421, lo que equivale al 11 por ciento en 10 años.
Ese mismo diario consultó a Luis Alfonso Castillo, líder de la estrategia de restitución de tierras del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) quien explicó que hasta ahora el 88 por ciento de las víctimas en Colombia siguen esperando indemnización y calificó los resultados de la 1448, en 10 años, como “precarios”.
La Unidad de Víctimas llevará a cabo actos de dignificación, difusión de historias e incluso eucaristías para hacer presencia este día, además en su página web se difundieron testimonios de personas que han sobrevivido al conflicto colombiano y han trabajado por cambiar su historia.
Esta semana la Alcaldía de Bogotá y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) suscribieron un pacto para coordinar acciones conjuntas y alivianar el dolor de las familias que no conocen el paradero de sus seres queridos.
“A las víctimas les prometidos que serían el corazón de los diálogos y del Acuerdo de Paz, y están en el centro de la implementación de lo pactado. Hoy, en Bogotá ratificamos nuestra palabra para hacer todo lo que esté a nuestro alcance para contribuir a satisfacer a esas familias que sufren el drama de la desaparición forzada. Nos lo obliga nuestro sentido de humanidad, porque no existe un dolor peor que el de no saber que le ocurrió a un ser querido”, señaló la alcaldesa Claudia López.
A nivel nacional, la entidad suscrita al Acuerdo de Paz enuncia que 113.442 personas que continúan desaparecidas, de las cuales el 63,9 por ciento son víctimas de desaparición forzada; el 20,7 por ciento fueron secuestradas y nunca se supo de su paradero; y el 15,3 por ciento reclutadas y desde entonces no se sabe qué ocurrió con ellas.
SIGA LEYENDO
<a href="https://www.infobae.com/america/colombia/2021/04/09/autoridades-ofrecen-recompensa-de-hasta-50-millones-por-informacion-de-los-responsables-de-la-masacre-en-santander-de-quilichao/"> </a>
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado


