El poeta de Villanueva, Rosendo Romero, fue elegido por unanimidad como la figura a honrar en el 54° Festival de la Leyenda Vallenata, que se llevará a cabo en Valledupar del 7 al 11 de octubre de 2021, pero con la intención de retornar a la presencialidad en 2022 con un gran homenaje al recientemente fallecido Jorge Oñate.
La trayectoria de Romero como compositor del vallenato supera el medio siglo de grabaciones ininterrumpidas, clásico vigentes del género como ‘Ese que escribe versos’ o ‘Noche de luceros’, interpretados por voces como Oñate, Gutiérrez y otros cantores de la música del Valle de Upar.
Una vida impregnada del folclor vallenato

El maestro Rosendo Romero nació en Villanueva Guajira el 14 de Junio de 1953 y desde su juventud destacó como letrista, compositor e instrumentalista, utilizando para sus composiciones la guitarra como un acercamiento a las fuentes tradicionales del vallenato.
Su legado supera las 400 composiciones, de las que unas 200 han sido grabadas, además de Oñate y Alfredo Gutiérrez, por Diomedes Díaz, Otto Serge y Rafael Ricardo, Jorge Celedón, Gaby García, Júnior Santiago y José Fernando “el Morre” Romero.
Su fama trascendió fronteras en la década del setenta del siglo XX cuando Leonardo Fabio, cantante argentino, interpretó ‘Ese que escribe versos’ en la televisión pública de ése país.
Además de compositor, su talento como improvisador le brindó varios reconocimientos en tarima de los principales eventos del folclor de la costa Caribe: ganador del Festival de Arjona, Bolívar, junto a El Binomio de Oro; del San Jacinto Bolívar, junto al Dúo Sensacional, compuesto por Gustavo Maestre y Carlos Malo; del de Ayapel Córdoba, en la categoría canción inédita con ‘Otro Rumbo’; y por último el de San Juan del Cesar Guajira, como compositor por ‘El amor es un Cultivo’, grabada por Iván Villazón y el Chiche Martínez.
La obra musical de Rosendo Romero está registrada en cuatro trabajos discográficos, producidos entre la década del ochenta del siglo veinte y el año 2004, éste último con acompañamiento de jóvenes promesas en su momento, como los hermanos Celedón, Daniel, Alfonso y Jorge.
Un festival a la altura de su leyenda

En relación con el maestro Jorge Oñate, la junta directiva del Festival de la Leyenda Vallenata buscará que la presencialidad honre la impronta del Quinto Rey de Reyes, quien supo darle la mayor trascendencia a la música vallenata a través de su canto.
Por este motivo, la junta acordó que el 55° Festival de la Leyenda Vallenata, esté sujeto a las autorizaciones y permisos que otorguen las autoridades sanitarias del país, dependiendo del comportamiento de la pandemia.
A pesar de la determinación, la expectativa por la realización de la edición 2021 está en las presentaciones virtuales que contarán con conversatorios, conciertos y talleres de figuras del folclor para los amantes del género.
Entre los más destacados, el evento inaugural, ‘Experiencias de la música vallenata en pandemia’, se realizará a través de los canales oficiales del Festival el 30 de abril de 2021 a partir de las 9:30 a.m.
En este gran conversatorio harán presencia los Reyes Vallenatos de las tres últimas ediciones, así como artistas y gestores culturales, que buscarán compartir con las audiencias cómo el cambio de hábitos, producto de la pandemia, ha incidido en su vida artística.
Se espera que el evento cuente con palabras del Presidente de la República, Iván Duque López, quien respalda la difusión del vallenato en el evento emblemático del folclor caribe.
<b>Seguir leyendo:</b>
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
