
Este 5 de abril, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo dio a conocer los más recientes resultados de las exportaciones de tilapia. De acuerdo con la cartera, este es uno de los productos que más gana terreno en materia de comercio exterior en Colombia, ya que durante enero las exportaciones de este pescado alcanzaron los US$4,8 millones, lo que significó un aumento del 23,8 % frente a igual mes del año anterior.
De acuerdo con el análisis presentado por el ministerio, el principal destino de este producto es Estados Unidos, mercado hacia el cual se dirige el 95,8 % del producto. Los otros mercados de destino en el mes de análisis fueron Perú y el Reino Unido.
”La diversificación de la canasta exportadora es uno de los propósitos en los que avanzamos desde el Mincomercio, y la diplomacia sanitaria es una de las llaves que nos ayuda en ese propósito. Sigue nuestro trabajo en el proceso de admisibilidad para otros 12 productos agropecuarios como la carne bovina, la porcina, la leche y sus derivados, pasifloras, pulpas de fruta, arándanos y bananos, entre otros. Cada uno se dirige a distintos mercados”, señaló la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez.
El principal departamento exportador de tilapia es Huila, desde el cual se despachó prácticamente todo el producto en el primer mes del año.
<b>Estados Unidos fue el país que más compró agroalimentos colombianos en 2020</b>
Procolombia dio a conocer que el país logró ratificar su posición como proveedor internacional de alimentos y mantuvo exportaciones en crecimiento durante todo 2020, presentando un crecimiento del 3 % en el Producto Interno Bruto (PIB).
De acuerdo con cifras del Dane, la cadena de agroalimentos exportó US$7.812 millones, lo que significó un 7% más que en 2019; llegó a 166 destinos con ventas por encima de US$10.000; y tuvo una participación cercana al 53 % sobre el total de las exportaciones no mineras del país.
“Hoy podemos decir que Colombia está en camino de ser despensa alimentaria para el mundo, como bien nos ha catalogado la FAO por el potencial del área cultivable y la gran variedad de oferta exportable y de factores competitivos como la capacidad de producción casi todos los días del año”, aseguró Flavia Santoro, presidente de Procolombia.
Estados Unidos se mantuvo como el principal comprador de alimentos colombianos, con una participación del 37% y con crecimientos importantes de productos como derivados de café, filetes de pescado, frutas frescas y preparaciones alimenticias diversas.

A EE.UU. le siguieron Países Bajos, Bélgica y Alemania, sin embargo, los que registraron mayores crecimientos están Japón con 8 % de aumento y principalmente de frutas frescas y cacao; España con 21 %, con más de productos como aceite de palma, café verde, banano y frutas frescas; y México con 29 %, con más compras de productos de panadería y molinería, derivados de café y preparaciones alimenticias diversas, entre otros.
De acuerdo con Santoro, entre los aspectos que vienen impulsando las exportaciones de agroalimentos está la estrategia de diplomacia sanitaria que lideran las carteras de Comercio y Agricultura con el Invima, el ICA y Procolombia, así como con el apoyo de todas las embajadas del país en el mundo.
“En los últimos meses fuimos testigos de los primeros envíos, por ejemplo, de carne porcina a Costa de Marfil y Hong Kong, el arribo de piña a Canadá, la reapertura de la carne bovina nacional a Chile, al igual que la admisibilidad de aguacate Hass en este mismo mercado”, señaló la presidenta.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
