
Sergio Serrichio, periodista de Infobae, dio a conocer este sábado un estudio del Instituto de Economía Aplicada, Salud Global y Estudio de Empresas de la Universidad Johns Hopkins dirigido por Steve Hanke, sobre el desempeño de economistas y voceros de temas económicos de Estados Unidos, España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.
El trabajo fue realizado por Carlos Newland, Juan Carlos Rosiello y Roberto Salinas, que seleccionaron 70 ‘influencers económicos’ luego de estudiar los contenidos de centenares de ellos en la red social Twitter. El periodista explica que por número de seguidores, quien ocupa el puesto número uno es el economista norteamericano y Premio Nobel 2008 Paul Krugman, pero si además del número de seguidores se tiene en cuenta el impacto que tienen directamente en ellos o indirectamente a través del ecosistema, medido por las reacciones a sus posteos en la red social (retuits, favs y comentarios), el número uno pasa a ser el político colombiano Gustavo Petro, economista y senador.
En este ranking también aparece el excandidato presidencia del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, en la puesto número seis.

Según el estudio, los influencers económicos inciden públicamente a través de sus posiciones de autoridad, reputación o credibilidad que les permiten diseminar cierta información o puntos de vista que provocan que una audiencia directa o indirecta los lea, debata, refute o comparta sus análisis u opiniones. Este intercambio, dice el estudio, suele estar impregnado de pasión, que es precisamente el motivo por el que además del número de seguidores se considere la repercusión que tienen los posteos de los influencers.
Además de identificar y cuantificar y sopesar la actividad de los influencers, el estudio los “clasificó” según sean más pro-mercado o pro-estado, mediante un procedimiento de “minado” mediante un programa de código llamado Python y el módulo Tweepy, que les permitió a los investigadores acceder a un interface de Twitter y así a todos los tuits y repercusiones en tiempo real, mediante la aplicación de dos palabras clave iniciales: “capitalismo” y “economía”.
A través de su actividad en los medios de comunicación y en las redes sociales, los influencers económicos, dice el estudio, “alteran las preferencias y patrones de consumo así como las elecciones políticas de su audiencia y alcanzan gran relevancia debido a los efectos que desencadenan en terceros”. En esa materia, la red más influyente es Twitter, y de allí el estudio y su metodología “para identificar los más importantes influyentes en América Latina, EE.UU. y España”.
Los temas principales son el rol de los gobiernos en la economía, los pros y contras de las regulaciones, la distribución del ingreso, el impacto de la inflación y la naturaleza de los mercados libres y el capitalismo.
Una primera constatación es que el ámbito de los influencers es claramente machista: sólo 4 de los 70 elegidos son mujeres, y de las 4 mujeres, 3 son de Colombia, país en el que a su vez los “influencers económicos” tienen un mayor peso relativo que en otros países, al menos en el ámbito de Twitter y en relación al conjunto de temas que se discuten en la red.

Para estudiar la “orientación”, el estudio definió 10 temáticas respecto de las cuales los influencers están a favor o en contra (tamaño del estado, regulación, posición respecto del populismo, la apertura comercial, la inflación, igualdad/desigualdad, etc). Así, por ejemplo, determinó que de los 10 con más seguidores, 5 aparecen identificados como proestado (Krugman, los colombianos Petro y Zuluaga, el argentino Guzmán y el español Garzón) y 5 como promercado (los brasileño Constantino y Amorín, los argentinos Adorno y Prat Gay y el colombiano Miguel Martínez), en tanto en la posición 11 aparece Martín Lousteau, considerado “de centro”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
