
Durante una reunión del centro de pensamiento Atlantic Council, el presidente Iván Duque, de Colombia, pudo hacer claras sus intenciones frente a la administración Biden por lo que queda de su mandato. Frente a los senadores Benjamin Cardin, demócrata, y Roy Blunt, republicano; el jefe de Estado propuso que se fortalecieran las bases que dejó el Plan Colombia de Andrés Pastrana Arango.
Con motivo de los casi 200 años de relaciones bilaterales con el país norteamericano, Duque afirmó, en conversación con los legisladores, que se debe pasar del plan transitorio a un acuerdo permanente de cooperación con la potencia mundial en varios frentes de necesidad para Colombia.
“Nosotros queremos convertir todos los ejercicios que hemos realizado los últimos tres años en un plan de política exterior bilateral que abarque una década, un nuevo plan de acción conjunta que queremos ejecutar con la administración Biden y esto puede ser uno capítulo en la relación bilateral. Pasaremos de la idea del Plan Colombia a tener programa bilateral permanente que se base en seguridad, en valores democráticos, comercio inversión y algo sumamente importante y es la forma como vamos a combatir juntos el cambio climático”, propuso el mandatario de los colombianos durante su intervención.
Incluso, Duque habló del proceso de vacunación en Colombia y estableció una nueva meta de aplicación diaria que iniciaría desde el mes de abril: inocular más de 150.000 dosis diarias contra el COVID-19 en el país. Además, dijo que para mediados del próximo mes, se podrá triplicar el total de dosis inyectadas.
“Para el 17 de abril habremos vacunado unas tres millones de personas y queremos mantener ese nivel para avanzar rápidamente en esta vacunación masiva”, aseguró Duque en su intervención durante el foro.
Además, el mandatario resaltó el mecanismo COVAX, controlado por la OMS, la OPS y otras plataformas supranacionales. Sin embargo, no dudó en denunciar la desigualdad con la que se distribuyen las vacunas en los países menos favorecidos. “La distribución de las vacunas ha sido bastante desigual y tenemos países que han comprado vacunas pero no han podido recibir ni una”, recalcó Duque.
“Es sumamente importante que esto se corrija para asegurar que vamos a tener un mejor suministro y, ciertamente, estoy convencido de que como Estados Unidos se ha convertido en líder en la producción de vacunas creo que es un instrumento muy importante de diplomacia blanda que puede ser utilizado con otros países del mundo”, dijo el mandatario, solicitando ayuda directa para que el país norteamericano intervenga en la distribución.
“Definitivamente creo que Estados Unidos puede convertirse en un líder en el hemisferio para ayudar a los países que no han recibido vacunas”, finalizó Duque, para lo que los senadores respondieron afirmativamente.
“Es desestabilizador cuando la gente siente que de alguna manera no tiene un acceso justo a la vacuna y tenemos que hacer todo lo posible para asegurarnos de que estamos ayudando a nuestros amigos”, expresó el republicano Blunt después de la alocución de Duque. El senador también expresó que no quieren que otros países sin “intenciones amistosas” distribuyan vacunas, en posible referencia a la exitosa Sputnik-V de Rusia.
Hasta el día de hoy, con corte de las 12 de la medianoche del 24 de marzo, Colombia ha vacunado a 1.385.503 personas y, de ellas, 74.274 han recibido su segunda dosis para una inmunización completa. Las dosis aplicadas el día de ayer llegaron a las 85.694, muy por debajo de la meta de Duque de poder aplicar más de 150.000 diarias. Bogotá, capital de Colombia, se destaca en aplicación y ayer aportó 28.102 dosis al total nacional.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
