‘Vida Manglar’, el proyecto que busca la conservación de los manglares en Colombia

La estrategia fue presentada durante la charla ‘Contribuciones de Colombia frente a los desafíos azules’, que lideró el Ministerio de Ambiente durante el evento Monaco Ocean Week.

Guardar
En el lado chocoano el
En el lado chocoano el manglar está más conservado que hacia la costa antioqueña. Los manglares de Urabá son más productivos que los del Pacífico. Foto: Julian David Sierra/El Colombiano

El Ministerio de Ambiente de Colombia presentó, este miércoles 24 de marzo, el proyecto ‘Vida Manglar’, la primera estrategia carbono azul para la protección de estos ecosistemas que se encuentra actualmente en proceso de certificación.

Este lanzamiento fue realizado por el ministro de ambiente, Carlos Eduardo Correa, durante el evento Monaco Ocean Week, un espacio dedicado a tomar medidas para preservar los océanos que reúne anualmente a diferentes expertos a nivel mundial.

“‘Vida Manglar’ tiene como objetivo la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) debido a la deforestación por medio de actividades que permitan identificar, priorizar y ejecutar acciones para el manejo sostenible de los manglares en el Golfo de Morrosquillo. Fue concebido para brindar sostenibilidad financiera a través de la venta de carbono azul y fortalecer la gestión ambiental de largo plazo de tres áreas marinas protegidas”, aseguró el jefe de cartera.

Esta estrategia, a su vez, está pensada en el uso de prácticas comunitarias sostenibles de manglar, el manejo de las áreas costeras y marinas protegidas en la región, la conservación de la conectividad hidrobiológica del paisaje costero, la gobernanza local y el incremento en la percepción del valor de los manglares en el país.

A su vez, la iniciativa cuenta con el apoyo de entidades como la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), Conservación Internacional, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), la Fundación Omacha y a 14 organizaciones comunitarias de mangleros de esta región.

“El carbono azul es el conjunto de las existencias de carbono orgánico y sus flujos biológicamente mediados que son capturados y almacenados por los organismos vegetales de los ecosistemas marinos y costeros”, señaló el Ministerio de Ambiente, con relación a la base de esta iniciativa que se desarrolla en el municipio de San Antero, Córdoba.

‘Vida Manglar’ es importante para el país debido a que entre 2010 y 2020 multiplicó las áreas marinas protegidas, pasando de 1,33 % al 13,8 %, lo que representó el cumplimiento de las metas fijadas en el Convenio sobre Biodiversidad Biológica.

Según la cartera de Ambiente, el país cumplió con la meta de establecer once áreas protegidas marinas, con la que se busca frenar la perdida de los ecosistemas y se encuentra alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la protección de un área de 12.817.181 hectáreas.

El Gobierno de Colombia “estableció como meta en su Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 la implementación de seis iniciativas de carbono azul en el territorio colombiano, para el uso sostenible de los manglares”, concluyó el ministerio.

Mangles en la ciénaga de
Mangles en la ciénaga de Mallorquín. Foto: Alcaldía de Barranquilla.

El primer megavivero de mangle rojo del país y otros megaproyectos de recuperación ambiental en Barranquilla

El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dio a conocer, el pasado 21 de enero, que en un trabajo articulado con la Alcaldía de Barranquilla y las comunidades de la ciénaga de Mallorquín, se construirá en la capital del Atlántico, el primer megavivero de mangle rojo del país. Según información de la entidad gubernamental, la construcción de este importante vivero contribuirá a la meta de sembrar 180 millones de árboles para 2022.

“Este será el primer megaviviero de mangle rojo en el país. Lo vamos a construir de la mano con las comunidades de La Playa, que ya tienen un pequeño vivero con 1.500 plántulas de esta especie, una de las más deterioradas en la zona. Vamos a restaurar y reforestar los manglares en la ciénaga de Mallorquín”, anunció el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.

La ciénaga de Mallorquín es una laguna costera y un ecosistema lagunero, que se encuentra en el extremo norte de Barranquilla, sobre la margen izquierda de Bocas de Ceniza, la desembocadura del río Magdalena. Según la Alcaldía de la capital del Atlántico, este lugar comprende uno de los ecosistemas más valiosos de la ciudad.

SEGUIR LEYENDO

<br/>