
La gobernación de Santander confirmó que ya se entregó el documento final del proyecto que le permitirá presentar ante la Unesco el imponente Cañón del Chicamocha para que sea declarado Patrimonio de la Humanidad; un legado mundial de gran riqueza natural y cultural.
Declarar Patrimonio de la Humanidad al Cañón del Chicamocha, fue una idea que le surgió en 2011 a Gloria Oviedo Chávez, directora técnica y científica del proyecto.
Para 2014, la UNAB estaba firmando el Convenio de Asociación con el Ministerio de Cultura, con el objetivo de elaborar el expediente de la Declaratoria del Cañón del Chicamocha como Patrimonio de la Humanidad, que sirviera para ser presentado a la Unesco.
El compromiso adquirido desde entonces, fue el de hacer un estudio, con expertos y universidades santandereanas, que incluyera la parte histórica, geológica, turística y biodiversa de este paisaje regional.

En el documento final entregado, esta toda la investigación y soporte que la Unesco exige en cuanto a bienes de interés natural y cultural para que sean constituidos como Patrimonio de la Humanidad. Al menos tres de estas exigencias deben cumplirse y el Cañón del Chicamocha las reúne.
Por su parte, la gobernación de Santander aseguró que el Cañon podría convertirse en el segundo atractivo natural en Colombia declarado Patrimonio de la Humanidad “el principal objetivo de esta meta propuesta, que nuevamente unió al sector público y académico, es garantizar la protección y conservación del Cañón del Chicamocha y acceder a los recursos que se manejan”, confirmaron.
Entre los requisitos para ser Patrimonio se encontró que en el Cañón puede evidenciarse la evolución de la historia de la tierra desde el periodo precámbrico y que tiene el segundo nudo sísmico después de Afganistán, ubicado en el seno del Cañón, justo en toda la región de Cepitá, Jordán y Los Santos.
El cañón tiene hábitats naturales gracias a sus características bioclimáticas, como lo son el bosque seco tropical, y ecosistemas que albergan altos niveles de endemismo en fauna y flora, (es decir que la distribución de un taxón o grupo de organismos emparentados está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna parte del mundo). Por ejemplo, tiene la Ceiba Barrigona, el Cucarachero Nicéforo y el Fique del Chicamocha; riquezas naturales propias del Cañón.
Según expresó el rector de la Unab, “el conjunto de estos atributos, entre muchos otros detalles técnicos que contiene el informe, nos permite ser optimistas que el Cañón del Chicamocha sí puede ser declarado Patrimonio de la Humanidad en la categoría mixta, que combina los aspectos naturales y culturales”.
Siga leyendo:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
