
El conflicto armado interno de Colombia puede ser narrado desde distintas perspectivas, y una de ellas es la relación e impactos que este ha tenido con el medioambiente. Para hablar de estas dos visiones, once exmiembros de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) lanzaron un libro titulado ‘Naturaleza Común: relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación’, que contiene historias sobre su experiencia con el ecosistema durante los años en los que habitaron zonas rurales y alejadas.
Gregory Morales, uno de los excombatientes que participó en la redacción del libro, explicó:
En el proceso de redacción y edición de este texto participaron el Instituto Caro y Cuervo (ICC) y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación (CMPR). De hecho, la iniciativa surgió de un laboratorio creativo organizado por ambas entidades, en el se convocó a firmantes de paz del partido Comunes para que escribieran relatos. Al final, fue evidente el impacto que podrían tener los los escritos relacionados a la naturaleza y se decidió publicar el libro.
Dentro de los líderes del proyecto ‘Naturaleza Común’ destacan los nombres de Juan Álvarez, escritor y docente del ICC, quien fue el coordinador del laboratorio. También de cuatro estudiantes de la Maestría en Escritura Creativa del mismo instituto: Andrés Castaño y Christian Rincón, quienes se encargaron del frente editorial y Lisa Colorado y Sergio Román, en el frente gráfico.
Por supuesto, y como parte vital del proyecto, están los excombatientes. Cada uno de ellos se encargó de escribir un relato: Disney Cardoso, ‘La espiral del caracol’; Doris Suárez Guzmán, ‘Un lector de la naturaleza (homenaje)’; Manuela Marín, ‘Terrenos, territorios, poblaciones’; Indira Cerpa Granda, ‘Mutatis mutandis’; Lidia Alape, ‘Hojarasca y pólvora’; Isabela Sanroque, ‘Encuentros con fauna’; Suan Sánchez, ‘De la ciudad a la selva’; Yira Rivera, ‘Hormigas guerrilleras’; Karen Pineda, ‘Los secretos para llegar al monte’; Gregory Morales, ‘Nuestros años en la mata’; y Jose William Parra, con ‘Mucha lora he dado en el río Guayabero’.
Cada una de las historias cuenta cómo los exFarc cuidaban la naturaleza y cómo se relacionaban con ella, porque era lo único que tenían seguro dentro de su cotidianidad. Incluso, se menciona que para ellos era importante el medioambiente aún cuando este podría interferir en las acciones que ejecutaban en medio de la guerra. Así mismo, se explica qué pasó con esos espacios que ocupaban los firmantes del acuerdo una vez salieron de ellos:
Para poder producir los textos, los excombatientes participaron de talleres, organizados por el ICC y el CMPR, en los que se usaron distintas técnicas que los ayudaron a recordar sus vivencias y, sobre todo, poder escribirlas. Los participantes aseguran que, estos espacios fueron de gran ayuda y los valoran porque les aportó, no solo finalizar el proyecto, sino para su vida y su proceso de reincorporación.
Quienes participaron en ‘Naturaleza Común’ aseguran que espacios como estos son útiles para propiciar la difusión de la verdad y, principalmente, lograr la reconciliación y no repetición de acciones negativas.
Es importante mencionar que, este libro ya está disponible digitalmente (en formatos PDF y EPUB) y puede ser descargado a través de las páginas web del Instituto Caro y Cuervo y del Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Esta versión es de acceso libre, por lo que no tiene ningún costo. Quienes quieran adquirirlo de forma física deben esperar un tiempo más ya que el ICC asegura que aún no hay ejemplares impresos.
Seguir leyendo
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
