
La Unidad para las Víctimas se unió a la conmemoración que reconoce la riqueza y la diversidad lingüística del pueblo nativo y reitera el acompañamiento a las comunidades indígenas, dispuesto en el Decreto Ley 4633 de 2011, que establece las medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas.
Según el director de la Unidad, Ramón Rodríguez Andrade, la entidad presta apoyo a esta población desde el inicio de la ruta, a través de un intérprete para la toma de declaración: “A la fecha hemos identificado que 878 víctimas han solicitado un intérprete para la toma de declaración ante Ministerio Público”.
En estas declaraciones se registró que los hechos victimizantes se presentaron en un 30 % en Chocó, seguido de Antioquia (26,1 %) y Córdoba (11, 3%). El 36 % fueron tomadas en los puntos de atención ubicados en Antioquia, seguido de Bogotá (13,9 %), Córdoba (9,6 %), Guainía (7,1 %) y Valle del Cauca (6 %), entre los primeros cinco departamentos.
De acuerdo con el Registro Único de Víctimas (RUV), se encontraron 1.416.678 comunidades nativas, de las cuales 1.023.424 se reconocen como negros o afrocolombianos; 367.693 indígenas; 10.890 corresponden a raizales del archipiélago de San Andrés y Providencia; 9.067 gitanos-Rrom; 4.940 palenqueros y 664 gitanos-Rrom (acreditado RA).

Luz Patricia Correa, directora de Asuntos Étnicos de la entidad, explicó que: “Las lenguas nativas son un patrimonio que tiene un profundo significado, pues la lengua recoge la cultura y cuando muere una lengua, muere un acervo cultural importante para la humanidad”.
La Unidad para las Víctimas y el Ministerio de Cultura han articulado 10 acciones para implementar el Plan Decenal de Lenguas que busca garantizar la protección, revitalización y fortalecimiento de 65 de las 69 lenguas nativas que tiene el país.
En este trabajo, la Unidad se encuentra apoyando la custodia de la lengua materna de las comunidades étnicas ubicadas en los siguientes departamentos:
Putumayo, donde hay 16 Sujetos de Reparación Colectiva. Amazonas, con el Sujeto de Reparación Colectiva AIPEA. Nariño, con ocho Sujetos de Reparación Colectiva. Cesar-La Guajira, con siete Sujetos de Reparación Colectiva. Caquetá, con cinco Sujetos de Reparación Colectiva.
El apoyo también se ha dado con 37 acciones reparadoras enfocadas al fortalecimiento de las lenguas nativas, que forman parte de los Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC), así como desde el programa de Retornos y Reubicaciones, con 136 Planes aprobados y 112 concertaciones con comunidades nativas, para apoyar a la población víctima de desplazamiento forzado.
Vea también:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
