
La Organización de Naciones Unidas-ONU-, dio a conocer que 13 iniciativas para contribuir a la estabilización de los territorios colombianos fueron apoyadas por el Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (VISP), de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Dentro de estos emprendimientos se destacaron los trabajos con la miel, la pimienta, los frutos exóticos, las artesanías, el café, la cúrcuma, los tejidos, la danza, así como los de incidencia política, formación para la empleabilidad, entre otros.
De acuerdo con información de la entidad internacional, algunos de estos esfuerzos son desconocidos en el país; y a razón de que muchas personas quisieran apoyarlos, pero no saben cómo, en 2020, el VISP, implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Fundación Compaz, respaldaron estos emprendimientos sociales que aportan a la construcción de la paz desde el nivel local.
Cómo se lleva a cabo la iniciativa
La ONU relató que a través del proyecto “Red Colombia: Puentes para la Reconciliación”, “se identificaron, fortalecieron, conectaron y visibilizan 30 víctimas del conflicto armado, lideresas y líderes de organizaciones y comunidades, que son referentes en construcción de paz, desarrollo sostenible y reconciliación”.
De acuerdo con información de la entidad, este apoyo permitió fortalecer los proyectos de las iniciativas, para aumentar el impacto en las comunidades y poblaciones con las que trabajan, y consolidar un ecosistema de recursos para la paz que genera conexiones entre iniciativas y aliados.
“Este ecosistema creado (y que continúa en crecimiento) logró articular acciones de fortalecimiento con cinco aliados y convocar a 662 voluntarios. Éstos últimos se inscribieron al programa, en el marco de la campaña “Talentos para la paz”, interesados en aportar su conocimiento y tiempo u otros recursos como apoyo a estos esfuerzos de transformación territorial. Psicólogos, economistas, comunicadores, ingenieros de alimentos, diseñadores y administradores de empresas, entre otros profesionales, se registraron”, recoge la ONU.
Los retos que develó la iniciativa
El organismo internacional aseguró que el trabajo con las propuestas presentadas, permitió identificar los retos y necesidades en términos organizacionales, operativos y comunicativos, además de “establecer los campos en los que el apoyo de voluntarios de la sociedad civil y la generación de alianzas, podían hacer la diferencia, donando de su tiempo, conocimiento y otros recursos a estos esfuerzos de paz”.
“Talentos para la paz creó conexiones y puentes entre las iniciativas focalizadas y los diferentes actores que querían unirse a la construcción de paz, apoyando directamente a estos emprendimientos”, explicó la Organización de Naciones Unidas.
Dentro de las iniciativas priorizadas, se encuentran emprendimientos de cultivos de pimienta en Putumayo, cúrcuma en Chocó y producción de pulpa de fruta en Nariño, entre otros proyectos productivos, culturales, sociales y ambientales, que se llevan a cabo en 24 de departamentos.
“El sueño de todos los participantes es fortalecer su emprendimiento y tener en negocios sostenibles y prósperos, además de que la experiencia de construcción de paz de Colombia sea un referente internacional”, concluyó la ONU.
Lea más sobre otros temas:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
