
La Fundación Cultural Latin Grammy anunció, el pasado martes 26 de enero, los ganadores de su programa de Subvenciones de Investigación y Preservación, “el cual ofrece dos tipos de subvenciones a instituciones musicales, organizaciones sin fines de lucro, musicólogos e investigadores en todo el mundo que enaltecen y conservan el patrimonio de la música latina”, informaron en su comunicado.
Los subsidios equivalen a un total de 5.000 dólares para diferentes proyectos en países como Colombia, Argentina y Estados Unidos. “Las subvenciones de preservación financian la catalogación y conservación de la música latina y sus singulares costumbres, mientras que las subvenciones de investigación apoyan proyectos dedicados a estudios históricos y antropológicos, además de la documentación de las tradiciones y el folclor latino”, expresó la organización.
“Este año tuvimos el grupo de solicitantes más diverso en la historia de nuestro programa de Subvenciones de Investigación y Preservación”, dijo Manolo Díaz, vicepresidente sénior de la Fundación Cultural Latin GRAMMY. “Esperamos continuar brindando apoyo a estos proyectos que preservan la música latina y su legado, en especial mientras muchas organizaciones actualmente enfrentan restricciones financieras”, expresó en el comunicado.
Según informó Radio Nacional, dos colombianos serán beneficiados con este programa: la investigadora María Alejandra de Ávila y la Fundación Rafael Escalona.
Además de la organización bogotana, el Centro de Música Latinoamericana de la Universidad Católica de América, en Washington, D.C, también obtuvo las subvenciones de preservación, y la otra ganadora de las subvenciones para investigación fue la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).
Proyectos ganadores:
La subvención de Preservación para la Fundación Rafael Escalona de Bogotá se le otorgó por “Arte, vida y obra del maestro Rafael Escalona” un proyecto realizado en alianza con la Facultad de Creación y Comunicación de la Universidad El Bosque, que busca preservar más de 174 archivos físicos de la fundación, con el objetivo de crear una colección digital que cuente a través de herramientas en diversos medios el legado musical, artístico y cultural del maestro Rafael Escalona.
“De esta manera, el proyecto está dirigido para que personas de todas las edades e intereses puedan apreciar la colección, pero al materializarla a través de nuevos formatos de consumo, se busca que públicos jóvenes puedan participar e instruirse; a través de estos formatos, sobre la música, cultura y memoria del vallenato como género de música colombiana”, destaca el comunicado de la Fundación Cultural Latin Grammy.
Por otro lado, la subvención de investigación se le otorgó a María Alejandra de Ávila de Córdoba, por su trabajo “Historia social del disco de banda tradicional en el Caribe colombiano a través de sus actores”. Con este premio se producirá un libro digital interactivo con la historia social (mediante la recopilación de fuentes orales con los actores principales) de las producciones discográficas grabadas por bandas tradicionales del Caribe colombiano entre las décadas de los 60 a los 90 del siglo XX. “El libro digital tiene la finalidad de hacer visible a profesionales de la música que han permanecido en el anonimato”, aclaró la fundación.
Sobre los otros ganadores de las subvenciones se mencionó en el comunicado que The Latin American Music Center (LAMC) apoyarán “la necesaria y continua labor de archivo y catalogación de este centro creado en 1984 con la cooperación de la Organización de Estados Americanos y el Consejo Interamericano de Música”.
La colección incluye la compilación de una biblioteca completa y especializada de partituras, además de libros y grabaciones de música iberoamericana. La fundación resaltó que el archivo cuenta con muchos “materiales singulares y únicos, lo que la convierte en un recurso especial para quienes estudian, enseñan e interpretan esta música”.
Finalmente, la subvención de investigación para la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina, se dio por el “Registro de canto con caja en entornos acústicos originarios”, proyecto que propone establecer el diálogo sobre la música ancestral de una región con el paisaje en el que fue concebida, mediante la investigación acústica y la realización de registros audiovisuales que puedan experimentarse utilizando tecnologías de inmersión (realidad virtual, audio binaural).
Según manifestó la Fundación Cultural Latin Grammy, un comité de expertos de Latinoamérica, la península Ibérica y Estados Unidos seleccionó a los benefactores entre muchos destacados candidatos. “Desde su creación en 2015, el programa ha otorgado subvenciones por un total de más de $135,000 dólares. Uno de estos proyectos ganó un Latin GRAMMY® y un GRAMMY®”, concluyeron.
<mark class="hl_yellow">Le puede interesar: </mark>
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
