
Durante la pandemia, muchas personas se vieron afectadas por el cierre de sus negocios, despidos masivos, reducción de ingresos y varios obstáculos más que hicieron que su economía cambiara de manera drástica. Inclusive, varios ciudadanos que tenían créditos con entidades financieras, tuvieron que aplazar el pago de sus cuotas para responder ante otras responsabilidades que no dan espera. Razón por la que varias entidades bancarias decidieron crear alivios financieros y así evitar que los usuarios fueran reportados en centrales de riesgo.
¿Pero sí han funcionado las alternativas de los bancos frente a la crisis económica por la pandemia de covid-19? En una entrevista para W Radio, Hernando José Gómez, nuevo presidente de Asobancaria, explicó los alivios que se ofrecieron dentro del Plan de Acompañamiento a Deudores y cómo avanza la normalización en los créditos de los ciudadanos.
Según el funcionario, “en todo este periodo los bancos se han puesto la camiseta para ayudar a las empresas. Las entidades financieras han refinanciado, han dado prórrogas y alivios a los usuarios. Esto ha implicado que los bancos tengan que elevar sus provisiones. Además se ha logrado una reducción de los créditos en 27 a 28 % sus cuotas mensuales, las tasas de interés o se mantuvieron o se redujeron, y eso se puede soportar con las estadísticas de la Superfinanciera”.
Sin embargo, varios ciudadanos no lo han sentido de esta manera, el exsecretario de Integración Social Jorge Rojas, comentó que fue víctima del “alivio financiero” y que si bien, le congelaron tres meses en créditos hipotecarios, le empezaron a cobrar intereses diferidos a 6 meses.

Ante denuncias como estas, Gómez dijo que “en la pandemia hubo un alivio durante un periodo, pero después les van a decir que estas son las cuotas más los intereses. Sin embargo, cada caso se debe revisar en las oficinas de cada entidad bancaria, para eso hay un defensor del cliente, y si ya no se soluciona la queja, se deben remitir a la Superintendencia”, así confirmó en la entrevista con el medio de comunicación.
Usuarios de bancos se quejaron durante 2020 por las falsas ayudas:
Según la la Superintendencia Financiera, en 2020 se interpusieron más de 22.487 quejas por la falta de claridad con los alivios financieros por parte de las entidades bancarias y por el aumento de intereses y cobros que no estaban claros dentro del programa.

El 44,33% de las quejas interpuestas por los ciudadanos tienen que ver con preocupaciones, porque a pesar de que les ofrecieron el beneficio, este nunca se hizo efectivo, y por el contrario las cuotas de manejo subieron exponencialmente. El restante 55,67% fueron puestas por inconformidades con las ayudas.
En porcentajes, los casos fueron denunciados así: inconformidad con la aplicación de los alivios (39,11%), la no resolución de las peticiones (29,67%), dificultades en la comunicación con las entidades (16,80%), y demoras en la prestación de servicios o no confirmación del pago (32, 25%).
Para el segundo semestre de 2020 se entregaron a 10,5 millones de clientes, diferentes periodos de gracia por parte de los bancos, esto para un total de 13,91 millones de créditos por un saldo de cartera de $205,71 billones de pesos, lo que representaría un 40% de todo el dinero que acumulan los bancos.
Vea también:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
