
“¿Para qué gastarse las primeras dosis en los más viejos y enfermos?”, esta fue la controversial incógnita que la periodista colombiana, Paola Ochoa planteó en su columna en el diario El Tiempo el lunes de esta semana. Los comentarios y críticas a dicho interrogante no se hicieron esperar y ahora, también en una columna del mismo medio, Zulma Cucunubá, la reconocida epidemióloga que adquirió reconocimiento en redes sociales por dar información de valor relacionada con la pandemia en Colombia y América Latina, le respondió a Ochoa y le dio argumentos de sobra para desvirtuar su premisa.
Cucunubá, quien ejerce la docencia en epidemiología en la Pontifica Universidad Javeriana, publicó su espacio de opinión en la mañana de este jueves y le dijo a la comunicadora que su propuesta “carece de justificación epidemiológica, humanitaria y económica”.
Desde el punto de vista epidemiológico, de acuerdo con la galena, quien se basó en la evidencia científica actual, el Plan Nacional de Vacunación tuvo en cuenta los reportes científicos de los prototipos de vacunas existentes y, según laboratorios y la misma Organización Mundial de la Salud (OMS), se debe priorizar en las primeras etapas de los programas de inmunización en el mundo a “adultos mayores, personal de salud y personas con comorbilidades”, argumentó la especialista.
Zulma, que también es investigadora del Centro MRC para Análisis de Infecciones Globales, Imperial College London de Reino Unido, aseguró que el plan de vacunación propuesto por el Ministerio de Salud fue “acertado” al incluir los nichos mencionados, debido a que disminuirá “el impacto en la demanda hospitalaria y la mortalidad” por el covid-19 en Colombia.
Además, la epidemióloga rescató un aparte del Plan Nacional de Vacunación que prioriza a los profesionales de la salud y adhiere dicha iniciativa, pues, según dijo, evitará que el sistema de salud, del que “dependemos el resto de ciudadanos”, no colapse.
La médica también explicó por qué Ochoa se equivocó con su apreciación desde el “argumento humanitario”. En su columna, Cucunubá asegura que la evidencia científica, obtenida en países que ya comenzaron a vacunar a sus ciudadanos, evidenció que el biológico previene la enfermedad en adultos. Con esta premisa, la epidemióloga planteó los siguientes interrogantes:
La periodista Ochoa dijo en su columna del lunes que con los jóvenes, las jornadas de vacunación serían más efectivas y rápidas. La epidemióloga dice que entiende que la pandemia afectó “gravemente” a la juventud por el cierre de los centros educativos, pero “hay evidencia contundente de que los jóvenes tienen menos probabilidad de enfermar gravemente y morir en comparación con adultos” por el nuevo coronavirus.
La investigadora, que también es muy activa en Twitter para responder los interrogantes sobre salud pública de cientos de internautas, defendió al personal de salud, reconoció que tras un año de enfrentarse al covid-19 están “exhaustos” y por eso como sociedad, según Cucunubá, priorizar a los médicos y enfermeras es lo “mínimo” que desde el ámbito humanitario puede hacerse, “priorizarlos en el plan de vacunación”.
Zulma se refirió al cierre de lugares públicos para evitar el “desborde” del sistema de salud y por eso, según dijo, de ese punto se desprende la importancia de “vacunar de forma prioritaria a quienes más se enferman, mueren y cuya demanda hospitalaria pone en riesgo el sistema de salud”, los adultos mayores. Argumenta que, si esto se logra, la economía se fortalecerá.
Para finalizar, Cucunubá exhortó a Paola Ochoa a tener “responsabilidad” cuando opina, pues tiene el privilegio de ser escuchada.
SIGA LEYENDO SOBRE OTROS TEMAS
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
