
Por medio de un comunicado, la Procuraduría General de la Nación le pidió a la Administración Nacional de Alimentos y Medicamentos -Invima- que diera a conocer si el país cuenta con los elementos y medicamentos suficientes para la atención de pacientes con Covid en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y asimismo solicitó que se aclarara si Colombia cuenta con las jeringas necesarias para la vacunación de 35 millones de ciudadanos.
De acuerdo con la información de la entidad, el director general del Invima, Julio César Aldana Bula, deberá aclarar a la Procuraduría qué medicamentos han sido reportados como escasos o sin existencias o las reservas por clínicas y hospitales a nivel nacional, así como el tipo y cantidad total de medicamentos recientemente importados por el Gobierno nacional; proyecciones de demanda mensual y estimaciones de provisión a nivel nacional y tiempo de cobertura.
Además, el órgano el control señaló que en caso de que el país no cuente con la existencia suficiente de medicamentos o de existir algún riesgo de escasez de jeringas desechables, el Invima deberá informar las medidas y gestiones adelantadas para aprovisionar estos insumos médicos indispensables para atender las necesidades de salud que se están presentando actualmente en el país y llevar a cabo el Plan Nacional de Vacunación propuesto por el Ministerio de Salud y Protección Social.
PUEDE LEER: Director de Medicamentos de MinSalud explica desabastecimiento
Esta exigencia se hace tras las declaraciones del ministro de Salud, Fernado Ruíz, quien durante su intervención en el programa de Prevención y Acción de la Presidencia de la República, afirmó que es necesario vacunar al 70% de la población del país para que la lucha contra el Covid-19 sea una realidad.
Según el jefe de la cartera, ya se tiene claro que se vacunará a 35 millones de personas para alcanzar la inmunidad de rebaño. “Para lograr eso debemos tener todo el apoyo de los entes territoriales y la población en general, si no se logra eso será complejo. Tenemos adquiridas vacunas para 29 millones de personas y esperamos en los próximos días completar el resto”.
Agregó que llegarán a partir de febrero y el proceso consiste en un agendamiento de acuerdo a la prioridad, empezando por la primera línea del personal de salud y mayores de 80 años. “El proceso se hará a través del aplicativo Mi Vacuna y a través de EPS e IPS se entregará notificación de la cita. Además, la población no vacunada deberá vacunarse a través de las Secretarías de Salud”.
Recordó además que muchas son vacunas de dos dosis y es importante acudir a las dos citas “porque sin las dos dosis la inmunidad no será completa”, y explicó que hasta la fecha hay tres tipos de vacunas y se distribuirán según territorios.
En el punto de distribución, manifestó que, por ejemplo, en el caso de la vacuna de Pfizer que necesita ultracongelación se está teniendo la disponibilidad de 44 ultracongeladores en ocho de los 37 centros de vacunación. “En nuestra bodega central y ocho centros ubicados en cinco ciudades del país tendremos esta capacidad para almacenar la vacuna, además estaremos haciendo pruebas aplicando en algunas instituciones donde tengamos personal médico”, explicó Ruíz.
De la situación de migrantes, el jefe de la cartera de Salud detalló que en el país tenemos tránsito y de manera irregular, “nosotros para esta estrategia estamos basados en identificación nominal, es decir, bases de datos con la información de las personas para poder hacer la vacunación y asegurar que a los 28 días se aplique la segunda dosis. Con migrantes regulares podremos tener esta información, en la población irregular que hace tránsito, al no estar afiliados al sistema, no tenemos información de dónde se encuentran para vacunarlos y asegurar la segunda dosis. Es por ello que se hace importante empezar a consolidar esta información para asegurar que se vacune y tenga acceso a la segunda dosis. Aquí lo importante y el objetivo del plan es vacunar a 35 millones de personas para generar inmunidad de rebaño”, añadió.
TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
