
Tras un proceso de denuncias e investigaciones en su contra, hoy, en la Procuraduría General de la Nación, el exdirector de la Policía Nacional de Colombia, Óscar Atehortúa, se enfrentará a una audiencia de juicio disciplinario.
El 15 de diciembre de 2020, el retirado director de la Policía vivió lo que sería su última audiencia durante ese año, sin embargo, hoy, se escucharán, nuevamente, testimonios claves en el caso que acusa, al entonces uniformado, de haber cometido delitos dentro de su gestión dentro de la institución encargada de velar por la seguridad de los colombianos.
Atehortúa está acusado, entre otras cosas, por irregularidades en los contratos de la construcción y entrega del proyecto CENOP en el municipio de San Luís, Tolima, que incluía 53 casas fiscales. Esta denuncia salió a la luz en noviembre de 2020, y fue hecha por el General William René Salamanca.
Según información divulgada por RCN Radio, hacia mediados de diciembre, quedaban pendientes por escuchar a 14 personas que serían claves en el caso y, según fuentes consultadas por ese mismo medio, en la Procuraduría se espera tener el caso resuelto hacía marzo de 2021.
Aunque se esperaba que la audiencia de hoy se diera en diciembre, el proceso judicial se extendió luego de que el Coronel, Carlos Alberto Martínez, quien estaba citado a esa audiencia para declarar a favor de Atehortúa, no se hiciera presente, según información divulgada por la Blu Radio, el uniformado envió una carta en donde se excusaba por no ir.
A puertas de una nueva del cierre definitivo sobre el caso del exdirector de la policía, el caso tomó intensidad en las últimas horas cuando, luego de las denuncias el también uniformado William Salamanca, frente al caso de las casas fiscales, el Mayor Julián González denunciara haber sido testigo de otros actos, fuera de la norma, cometidos por el exdirector de la institución de la que hace parte.
Según la denuncia de González, Atehortúa habría ordenado ingresar, ilegalmente, a las historias clínicas de todos los mayores que en 2018 estaban en proceso para ascenso y que, además de ello, esa información, considerada como confidencial, había sido compartida en las juntas de evaluación para el ascenso de los uniformados. Por ley, el acceso a la historia clínica de una persona, únicamente lo puede obtener el mismo paciente o los médicos tratantes de sus padecimientos.
González, quien puso de nuevo contra las cuerdas a Atehortúa por su denuncia, aseguró, en una entrevista para el periódico El Tiempo, que el proceso fue ilegal e invasivo pues, bajo ninguna circunstancia, información como esa debe ser divulgada, explicó que, “piden hoja de vida, antecedentes disciplinarios en la inspección, en la Procuraduría, antecedentes penales, y otros. Pero en el proceso no dice que se solicitan las historias clínicas de los aspirantes, por ley los únicos que pueden acceder a las historias clínicas son los pacientes y sus médicos tratantes, y solo puede ser accedida por terceros previa autorización de las personas”.
Durante los procesos de denuncias de los funcionarios en contra de Atehortúa, William Salamanca, aseguró que temía por su seguridad y la de su familia, “he venido notando seguimientos, movimientos extraños en torno a mi casa (…) mi vida está en peligro y la de mi familia, pero también la vida de unos hombres que están cumpliendo con su labor constitucional y legal”. Por ello, el uniformado solicitó protección a su vida y a la de sus allegados, por parte de la Procuraduría.
Actualmente, tras la salida de Óscar Atehortúa, quien quedó al mando de la Policía Nacional es Jorge Luis Vargas, designado el 22 de diciembre de 2020 por el gobierno colombiano.

Siga leyendo:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
