
Aunque la prioridad del país es cuidar la salud de la población durante la pandemia, el gobierno asegura que Colombia debe continuar impulsando su sector económico. Es por esto que el presidente Iván Duque confirmó, este 14 de diciembre, en su programa “Prevención y Acción” que el gobierno contará con el apoyo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la reactivación económica del país.
La información fue anunciada horas antes por el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, quien se pronunció durante un acto celebrado de forma virtual, en el marco de la conmemoración de los 60 años de la organización. El acto mencionado tenía como objetivo firmar una carta de intención para explorar una colaboración de la OCDE con Bogotá.
“La OCDE está lista para apoyar a Colombia en la implementación de su hoja de ruta, en el llamado nuevo ‘Compromiso por el Futuro de Colombia’, que fue diseñado para enfrentar los estragos sociales y económicos generados por la pandemia”, aseguró Gurría y precisó que esta carta “busca articular a los distintos actores del país en torno a un gran acuerdo nacional para promover la reactivación económica y social de Colombia”.
Según el acuerdo, la OCDE intervendría para apoyar tres puntos específicos:
- Protección social y formalización laboral: La entidad pretende impulsar la creación de una política nacional integrada en torno a este tema. Dicha normativa debe incluir los “incentivos necesarios para la formalización y que cuente, además, con estrategias específicas para mujeres, jóvenes y población rural”, explicó Presidencia en un comunicado de prensa.
- Competencia y regulación: Los esfuerzos están enfocados en generar un entorno más competitivo y aumentar la productividad para que de esa forma se creen más empleos en el país. El gobierno pretende que las exportaciones aumenten y la innovación sea un factor vital en el proceso.
- Diversificación productiva y sostenibilidad: Presidencia afirma que la crisis obliga a potenciar la diversificación del aparato productivo y para esto es necesario “el fomento de actividades de I+D y de ciencia, tecnología e innovación (CTeI)”.
Durante su programa en vivo, Duque enfatizó que esta reactivación económica se hará de forma incluyente y sostenible ya que el país está comprometido en reducir las emisiones de gases efecto invernadero y acelerar el uso de combustibles no convencionales.
El mandatario explicó, durante la firma del acuerdo con la OCDE que, aunque Colombia representa solo el 0,4 % de todas las emisiones de CO2 del mundo, es uno de los países más vulnerables en términos de cambio climático. Este hecho es la principal motivación para que el gobierno fije una meta de reducción de emisiones de CO2 en un 51 por ciento para 2030 y promueva iniciativas más amigables con el ambiente.
“Queremos sembrar 180 millones de árboles para cuando lleguemos a agosto de 2022, cerraremos este año con 50 millones de árboles ya sembrados y hemos llamado al sector privado para que participe en una política de economía circular con la idea de producir conservando y conservar produciendo”, contó Duque.
El acuerdo con la OCDE también tiene en cuenta a los agricultores, población a la que se le quiere asegurar el acceso a mercados, financiamiento y capacitación. “Queremos construir lo que llamamos agricultura basada en contratos. Quiere decir que los compradores se comprometen con los pequeños agricultores con contratos a largo plazo con las menores tasas de interés que hayamos visto en las zonas rurales”, explicó el presidente.
En su discurso, Duque también mencionó que esta estrategia contempla la ampliación del acceso a la educación pública de un 30 por ciento a un 50 por ciento para el final de su gobierno. “Hemos hecho una gran apuesta en la educación, de manera que cuando los estudiantes se gradúen, por un lado, tendrán su diploma de bachillerato, pero también un diploma de educación técnica, de manera que luego de dos o tres años puedan convertirse en profesionales”, aseveró.
Le puede interesar:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
