El costo de los recibos de la luz podrían bajar para estratos 4, 5 y 6

Esta decisión se tomó luego de que la Corte Constitucional dijera que la sobretasa es un impuesto que no cumple con ninguno de los propósitos fijados por la Constitución.

Guardar
(Foto: Pxhere)
(Foto: Pxhere)

Luego de la decisión de la Corte Constitucional de tumbar la sobretasa de energía, los estratos 4, 5 y 6 podrían ver una reducción en el costo de este servicio básico. Según el alto tribunal, esta sobretasa violaba los principios de igualdad, equidad, eficiencia y progresividad.

La sobretasa fue creada para que los colombianos pudieran pagar las deudas de empresas como Electricaribe y Emcartago.

La Corte Constitucional, según El Tiempo, tomó la decisión tras estudiar meticulosamente la demanda contra ese artículo del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Iván Duque. El argumento legal es que esta sobretasa es un impuesto que no tiene alguno de los propósitos fijados por la Constitución.

El diario asegura que el alto tribunal encontró que la sobretasa no tenía ningún interés público o mejoraría la inversión social y únicamente buscaba pagar las obligaciones de las empresas de servicios públicos privada y no generaba bienestar para la población o para el Estado.

Con esto, no se podrá cobrar la sobretasa de cuatro pesos por kilovatio/hora consumido de los estratos altos. Además, se supo que el próximo recibo debe llegar con este descuento.

Colombianos podrán saber el consumo de energía de sus hogares en tiempo real

Tener información real del consumo de energía en su hogar y ver si está gastando de más, así como cambiar el proveedor de este servicio sin mayor dificultad, podrá ser posible a partir de 2021. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y el Ministerio de Minas y Energía (MME) están ‘cocinando’ una resolución, que hoy está en etapa de comentarios, para ello.

Con la reglamentación se pretende la instalación de contadores de energía inteligentes en el Sistema de Interconectado Nacional (SIN), con el objetivo de que los usuarios sepan cuánta luz está consumiendo en su hogar. Dichos datos serán registrados en intervalos de hasta una hora y almacenados con una frecuencia diaria, según se prevé.

La normativa, sin embargo, no se queda en el hecho de que la ciudadanía tenga mayor información sobre el servicio de energía, sino que pueda escoger al proveedor y reemplazarlo cuando se desee, sin tanto trámite. De hecho, todo apunta a que tales diligencias van a poder hacerse en línea.

<b>Este es un fenómeno que no podemos detener</b>

Lo que se pretende, según la Creg, es aumentar la sana competencia entre los prestadores del servicio y que quienes más se beneficien con ella sean los consumidores.

“Lo que vendrá será la hiperpersonalización de los usuarios de energía, el uso analítico de datos, el empoderamiento del usuario con el uso de modelos predictivos, el machine learning, las plataformas de agregación en las cadenas de oferta y demanda de energía las cuales faciliten la conexión de más elementos a la red. Este es un fenómeno que no podemos detener”, afirmó Germán Castro, experto de la Comisión.

Una vez la resolución tenga la firma al final del documento, la apuesta será que, a corte de 2023, el 75 por ciento de los usuarios en el país cuenten con los medidores inteligentes, que deberán ser instalados, sin ningún costo para los consumidores, por los prestadores del servicio de energía.

Para el montaje de los contadores se deberá contar con la autorización de la cabecera municipal.

Le puede interesar