
Este viernes 13 de noviembre empezó oficialmente la puja por el aumento que tendrá el próximo año el salario mínimo en Colombia con la propuesta de las centrales obreras. Como todos los años las partes que conforman la mesa de concertación llegan con una propuesta de cuánto deberá ser el aumento.
Este año será una discusión interesante ya que la pandemia del covid-19 cambió todo el panorama en la economía del país. Mientras que los trabajadores argumentan que necesitan más recursos para subsistir en medio de la crisis y reactivar la economía, los empresarios buscan un aumento más sutil, escudándose en las perdidas que este año han sufrido sus negocios.
Lea: Así se definirá el aumento del salario mínimo en Colombia
Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), en representación de las centrales obreras y de pensionados, entregó hoy la propuesta con la que llegarán a la mesa de concertación.
De acuerdo con Orjuela, la posición de las centrales es que “solamente aumentando el ingreso de los trabajadores colombianos se reactivará la economía nacional”, por esa razón es que la propuesta es tener un incremento del 13,5 %.
Esto se traduce a que buscarán que el salario mínimo mensual de 2021 sea de un millón de pesos, más un auxilio de transporte de $120.000, para un total de $1′120.000.
Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), explicó que en esta ocasión la propuesta irá a la mesa con la necesidad de que el Gobierno impulse una renta básica, de un salario mínimo para los colombianos sin empleo ni ingresos.
Adicionalmente, se espera un subsidio de la nómina para un millón de micro, pequeñas y medianas empresas que se encuentran en situación de riesgo.
De acuerdo con lo señalado por los voceros de las centrales obreras, no se trata de que se termine afectando la generación de empleo por parte de los empresarios con el salario mínimo.
Lea: Iván Márquez defiende a Santrich y se despacha contra exfiscal Martínez
En este y en el caso de la renta básica y el subsidio a la nómina, el Estado debe hacer un esfuerzo financiero para ayudar a cumplir estas metas que generan una ola de ganancia, toda vez que, al reactivarse la economía, también se benefician las compañías, porque pueden producir más, y los trabajadores conservan el empleo o los que están desempleados encuentran oportunidades de enganche.
Se espera que en los próximas semanas el Ministerio de Trabajo convoque la mesa de concertación y las tres partes: trabajadores, empresarios y gobierno lleguen a un acuerdo. En caso de que no se llegue a un concertación, la ley ordena que sea el presidente quien por decreto fije el salario mínimo para el próximo año.
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
