
Este jueves durante la presentación de pronósticos del Informe de Política Monetaria, el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, volvió a poner sobre la mesa la discusión de quitarle tres ceros al peso colombiano.
Echavarría aseguró que, si siguiera como gerente del Emisor, le gustaría convencer al Congreso de hacer ese cambio en la moneda local.
Dijo que uno de los asuntos que le faltó celebrar y ver durante su gestión fue la eliminación de los tres ceros, iniciativa que el funcionario espera se haga realidad para la conmemoración de los 100 años del Banco de la República, que tendrá lugar en 2023.
“Yo quisiera convencer al Congreso de por fin quitar los tres ceros de los billetes. Esa sería una linda celebración del nuevo banco central y de la baja inflación que tiene Colombia”, resaltó el gerente.
Frente al desempleo, el gerente resaltó que “siempre ha sido alto, ese es un lunar que tenemos. Siempre estamos viendo cómo volvemos a un dígito, tenemos que bajar al 5% o 6%, que es lo que tienen los países de la región”.
Echavarría explicó que se ha bajado la tasa de interés más que la mayoría de países del mundo, “es una política monetaria expansiva. Hay muchos países desarrollados que no han bajado tasas en la pandemia”.
“El Banco de la República sigue generando confianza y si tenemos apoyo de los colombianos, podremos seguir haciendo nuestra tarea como lo hemos hecho hasta ahora", manifestó Echavarría.
¿En qué consistía la propuesta de quitarle tres ceros al peso colombiano?
El Banco de la República señaló en 2018 que, una vez el proyecto cumpla su trámite en el Congreso, apoyará la iniciativa siempre y cuando estén dadas las condiciones para ejecutarlo.
En ese momento se consideró que el período de transición, durante el cual circularán de manera simultánea billetes y monedas de la actual y de la nueva unidad monetaria, debe ser de tres años.
Los billetes de la nueva unidad monetaria mantendrían el diseño y los elementos de seguridad de la nueva familia. La palabra MIL se reemplazaría por la palabra NUEVOS en la nueva unidad monetaria para referirse a los nuevos pesos.
En la siguiente tabla se presenta la equivalencia entre la actual y la nueva unidad monetaria para las denominaciones de $10 a $100.000:

El costo total del proyecto para el Banco de la República sería de alrededor de $400.000 millones, el 0,04 % del PIB, si se tiene en cuenta que parte del metal de las monedas existentes se puede recuperar por reconversión de metales.
Cabe recordar que en junio de 2018, esta iniciativa alcanzó a pasar a segundo debate, en el Congreso de la República; sin embargo no prosperó y terminó archivada.
En su momento, el centro de estudios económicos Fedesarrollo, recomendó que el proceso de eliminación de los ceros a los billetes, se haga de forma gradual, para no crear traumatismos.
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
