
Las instituciones educativas que se inscribieron voluntariamente para la reapertura gradual, progresiva y segura (GPS), contarán con el acompañamiento del Distrito para adoptar los protocolos necesarios y adecuar los espacios escolares, en el desarrollo y ejecución del plan piloto de regreso a clases presenciales, que se realizará entre el 19 y 26 de octubre del presente año y que involucrará 2.300.000 personas de la ciudad.
En el caso de los 399 colegios oficiales de la capital colombiana, la Secretaría de Educación anunció que se realizó “un proceso de reflexión y participación con familias, estudiantes, maestras y maestros, directivos y servidores, a través del cual se tomaron las decisiones sobre cómo y cuándo se realizará la reapertura de sus instituciones”.
Finalmente fueron 19 colegios oficiales los que decidieron adoptar una reapertura en modo piloto y con los que la Secretaría estableció rutas de trabajo para adaptar los protocolos y revisar los espacios escolares. La medida contó con el consentimiento de padres y madres de familia y fue avalada por el Consejo Directivo de cada institución.

Las instituciones que participarán en el plan piloto de regreso a clases están ubicadas en las localidades de Kennedy, Santafé, Ciudad Bolívar, Bosa, Rafael Uribe, Puente Aranda, San Cristóbal y Usme.Según la Secretaría, los colegios tomaron la decisión de regresar a clases como una estrategia para fortalecer los aprendizajes y, sobre todo, para hacer una adaptación en cada una de las instituciones, para lo que será una reapertura formal en 2021.
<b>Equipos de apoyo para el regreso a clases</b>
Para llevar a cabo este plan, el Distrito conformó cinco equipos de apoyo que harán un acompañamiento directo a las instituciones educativas en la fase de alistamiento, y además, realizarán visitas a los espacios escolares para asegurar que el regreso se haga en condiciones de seguridad y bienestar para todas las comunidades.
Así será la distribución de estos equipos:
- Equipo de adopción de protocolos: responsable de ayudar en la adaptación de protocolos de cada colegio en 2020 y 2021 y resolver o tramitar las dudas que surjan en el marco de la adopción de lineamientos.
- Equipo de espacios escolares seguros: responsable de ayudar a los colegios en la revisión de espacios escolares, inventario de equipamientos (baterías de baños, lavamanos), ventilación, señalización, demarcación, distanciamientos. Compra y entrega de insumos de bioseguridad para las personas, demarcación de espacios y elementos de bioseguridad de uso institucional (tapetes, termómetros, jabón, alcohol).
- Equipo de apoyo socioemocional: responsable de la gestión de situaciones críticas, rutas para el restablecimiento de derechos y acompañamiento pedagógico para el fortalecimiento de la salud mental.
- Equipo de bienestar escolar: responsable de acompañar el ingreso y salida de estudiantes, toma de temperatura y activación de protocolos casos Covid-19. Incluye el transporte mencionado en los protocolos.
- Equipo de flexibilización escolar: responsable de acompañar procesos de flexibilización curricular, apoyo a las dinámicas que mantienen la estrategia ‘Aprende en casa’, el aprendizaje en la presencialidad y el trabajo autónomo.
La Secretaría de Educación realizó una encuesta para dialogar con la comunidad educativa de Bogotá y apoyar a familias e instituciones en el proceso voluntario y concertado de regreso a clases después del aislamiento obligatorio desatado por la emergencia sanitaria.
Los resultados evidenciaron que: “De los padres de familia consultados, 4.167 (7,5 %) están de acuerdo con retornar este año y 51.633 (92,5 %) proponen que se haga en 2021. Sin embargo, de los 18.600 niñas y niños consultados, 11.600 (42,5 %) quieren regresar al colegio este año y 7.000 (37,5 %) en 2021. Esto evidencia una disyuntiva entre la preocupación de los padres, pero también la necesidad de niñas y niños de retomar sus clases”.
Al 14 de octubre, el Distrito ha evaluado y habilitado la reapertura de 203 instituciones educativas que solicitaron la revisión de sus protocolos para el regreso a clases voluntario y concertado con sus comunidades.
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
