
El 5 de octubre de 2017, la población de El Tandil sufrió la pérdida de siete habitantes que protestaban por la erradicación forzada, que el Ejército y la Policía Nacional ejercían en su territorio. Según los uniformados, dispararon cuando fueron atacados por un grupo de disidencias de las antiguas FARC, guerrilla que en esa época llevaba diez meses desmovilizada, luego de la firma de los Acuerdos de Paz en noviembre de 2016.
Tres años después, las víctimas siguen esperando la justicia que les prometió el entonces vicepresidente, general (r) Óscar Naranjo, quien se trasladó a Tumaco días después del hecho. Pero la investigación se ha enfrentado a problemas como la adjudicación del caso a una fiscalía especializada en bandas criminales y no en Derechos Humanos, lo que ocasionó que la versión del ataque de las disidencias tomara fuerza.
En 2019, la Procuraduría General de la Nación, pidió que el proceso pasara a la Justicia Penal Militar, al asegurar que el hecho se produjo por una orden de operaciones del Plan Hércules del Ejército.

En la Justicia Penal Militar el caso sigue en proceso y se dividió para investigar de forma independiente a los agentes de la Policía y a los efectivos del Ejército que fueron involucrados en los hechos. La Corporación Jurídica Yira Castro presentó un recurso de nulidad en contraposición al paso del caso a la Justicia Penal Militar, pero no hubo respuesta, lo que obligó a la defensa a presentar una tutela que posteriormente fue negada en dos instancias.
Por otro lado, los familiares de las víctimas siguen pidiendo que el caso pase a la justicia ordinaria.
Sobre el caso, también se adelanta un proceso disciplinario que tampoco ha arrojado sanciones y que fue asumido de manera preferente por la Procuraduría delegada de Derechos Humanos, entidad que asegura que ya finalizó la etapa de investigación y está en etapa de formulación de pliego de cargos.
Aún así, hoy, tres años después, el caso sigue sin condenar a los responsables de la muerte de Diego Escobar Dorado, Nelson Chacuendo Colamba, Janier Usperto Cortés, Jaime Guanga Pai, Alfonso Taicús Taicús, Iván Darío Muñoz y Aldemar Gil, quienes hacen recordar una tragedia que sigue repitiéndose. En lo que va corrido del 2020, al menos tres campesinos y un indígena murieron en medio de protestas contra la erradicación forzada en los departamentos Norte de Santander y Nariño, presuntamente a manos de militares y policías.
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
