
El pasado 2 de octubre la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) ordenó archivar el trámite administrativo de evaluación de licencia ambiental, presentado por Minesa (Sociedad Minera de Santander), para la explotación subterránea de minerales en zonas cercanas al páramo de Santurbán.
Dos días después se conoció la respuesta de la empresa, propiedad de Mubadala Investment Group, grupo empresarial de inversión y desarrollo del gobierno de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), en la que dice que apelará la decisión, pero que estudiará las razones de la ANLA para archivar el proyecto, cuando reciba la respectiva notificación de la entidad.
Según Minesa, se desarrolló una solicitud de licencia completa, basada en cinco años de estudios técnicos que se capitularon en 8.000 páginas de información. Además, aseguró que en los últimos ocho meses la empresa ha dado respuestas integrales a las 107 solicitudes de información adicional, que la ANLA le ha requerido “sobre una amplia gama de temas”.
<mark class="hl_orange">Un plan frustrado</mark>
La multinacional planeaba empezar en 2021 con la explotación de oro contemplada en el proyecto Soto Norte, ubicado entre los municipios de California y Suratá, en inmediaciones del páramo de Santurbán. Con este proyecto buscaban extraer 11 toneladas de oro al año y generar una inversión cercana a los 1.250 millones de dólares en los primeros cuatro años de ejecución.
Plan que frenó la ANLA, al determinar “que no era posible emitir una decisión de fondo sobre el proyecto minero, por lo que éste debía ser archivado”.
<mark class="hl_yellow">Debate en el Congreso</mark>
Los ambientalistas y opositores celebraron la decisión de la ANLA, al asegurar que el proyecto minero traería graves consecuencias para el ecosistema del páramo, así como para su fauna y flora, y también “para los acueductos de los que se surten más de 2.200.000 habitantes de 26 municipios, incluidos Bucaramanga y Cúcuta”, relató Semana Sostenible.

Pero pese a los mensajes de celebración, defensores del páramo como el Foro Nacional Ambiental, aseguran que “no hay que bajar la guardia”.

El caso será discutido el próximo martes 6 de octubre en la plenaria del Senado de la República, dentro del debate de control político denominado “En defensa del Páramo de Santurbán”, donde el Comité para la defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, argumentará la negación definitiva de la licencia.
“Con argumentos sociales, jurídicos y técnicos demostraremos por qué la Anla debió negar la licencia a Minesa”, aseguró el comité a través de su cuenta de Twitter.

Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
