
“El 2 de mayo de 2002 a las cinco de la mañana se empezaron a escuchar los primeros disparos. Salimos despavoridos por allá. No sé de dónde sacaron tantas balas”, así es como Palacios empieza narrando el terror que vivieron los habitantes de Bojayá, hace 18 años, en el documental ‘Bojayá, entre fuegos cruzados’.
Ese día, guerrilleros del Bloque José María Córdoba de las Farc y paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas, se enfrentaron entre las cabeceras municipales de Vigía del Fuerte y Bojayá. Allí los paramilitares se escondieron detrás de la Iglesia de Bella Vista y hacia las 11 de la mañana las Farc lanzó un cilindro lleno de metralla que cayó dentro de la parroquia, donde se resguardaban centenares de bojayaseños. 79 civiles murieron, la mayoría niños y mujeres.
Desde entonces, este episodio de padecimiento fue el que motivó a Leyner a tomar la decisión de defender a su comunidad y denunciar las acciones de grupos armados en su región, “Ver tanta gente sufriendo, eso me hizo decir: Bueno, algo hay que hacer”, afirma el líder chocoano en el documental.
Palacios fue uno de los tantos desplazados por la violencia que llegó Quibdó, capital del Chocó, allí empezó su trabajo como líder social y durante años tuvo que lidiar con las amenazas en su contra.
En su intención de reconstruir el tejido social de su pueblo, Leyner, desde el colectivo del Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, viajó a Cuba en 2014 y participó en la mesa de diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc, para en su voz llevar el mensaje de las víctimas expresando: “las víctimas de Bojayá queremos verdad, justicia y reparación”.
En 2017, la Unidad de Víctimas se contactó con los pobladores de Bojayá para iniciar la exhumación de los cuerpos que serían identificados para posteriormente dar sepultura de acuerdo con las costumbres ancestrales de la comunidad.
En 2019, su trabajo como secretario general de la Comisión Interétnica de la Verdad le costó nuevamente. Las amenazas arreciaron en su contra y tuvo que salir del Chocó, con su familia, para ir a vivir a Cali.
Una vez radicado en la ciudad y gracias a una beca, retomó sus estudios en Derecho y paralelamente seguía recordando al Estado que su población esperaba la verdad sobre la atroz masacre.
Luego de 17 años de la masacre, el 12 de noviembre del 2019, la población en medio de ‘alabaos’ y el Cristo Mutilado, símbolo de la masacre y resistencia del pueblo bojayaseño, recibió 101 cofres que la Unidad de Víctimas que logró identificar. Fue así como después de una larga espera pudieron dar una solemne sepultura a sus familiares.
La lucha para Leyner Palacios continúa
El 5 de marzo de 2020, Leyner pensó estar lejos de sus enemigos en la ciudad de Cali, pero su escolta Arley Enrique Chalá Rentería, de 34 años, que formaba parte de la Unidad Nacional de Protección, fue asesinado con 9 impactos de bala en el barrio La Selva, al suroriente de la capital
Seis meses después del desafortunado asesinato, Leyner Palacios llega a la Comisión de la Verdad para suceder a la comisionada Ángela Salazar, quien trabajaba en el capítulo étnico y que murió por Covid-19 el pasado 7 de agosto.
Palacios deberá continuar con la construcción y la entrega del informe final, luego de tres años de trabajo, el cual será entregado en 2021 y plasmará, entre otros mandatos, las verdaderas causas y responsables del conflicto armado en Colombia.
Tráiler ‘Bojayá entre fuegos cruzados’
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
