Colombia es uno de los países más golpeados de Suramérica por los efectos del Covid-19, superado solo por Brasil, que registra más de 4.500.000 de contagiados. Con el fin de hacer más eficaz la medida de “aislamiento selectivo” declarada por el presidente de Colombia, Iván Duque, el Instituto Nacional de Salud (INS), publicó una guía en detalle de los lugares con más peligro de contagio, clasificadas por el nivel de riesgo.
Riesgo de primer nivel (más alto)
Hospitales y clínicas. Actualmente, las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) bajaron notablemente (menos del 80% de ocupación). Sin embargo, la cercanía y el contacto con casos de Covid-19, los convierte en escenarios de alta transmisión si no se cumple con los protocolos de bioseguridad.
Transporte público. Debido a las constantes aglomeraciones en el sistema de transporte público del país, en especial en las horas de alta afluencia de usuarios
Con el fin de evitar situaciones de riesgo para los ciudadanos, en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín se adelantaron campañas de incentivo del uso de la bicicleta, y se reactivó la medida de “Pico y Placa” para automóviles particulares que tendrá excepción para el personal médico y de salud, ciudadanos con vehículo compartido por destino (tres o más ocupantes) y ‘Pico y Placa Solidario’.
Reuniones sociales. Aunque hay luz verde para realizar encuentros de amigos y familiares, es necesario cumplir con los protocolos de bioseguridad y realizarlos en espacios abiertos.
Bares y discotecas son parte del comercio que está más afectado por la pandemia. El INS confirmó que estos lugares son de alto riesgo de contagio por la falta de distanciamiento y por la cantidad de asistentes. En algunas ciudades del país, como Bogotá, se abrieron gastrobares con las medidas pertinentes para evitar una entrada masiva de personas.

Gimnasios. Catalogados de alto riesgo por ser escenarios cerrados con intercambio de fluidos, por la actividad física realizada. Ya recibieron autorización para reiniciar labores, previo cumplimiento de las autoridades sanitarias y funcionarán por medio de reserva y con una permanencia máxima de una hora por día por persona.

Sectores con menor riesgo
Según el INS, los bancos, ascensores, cines, supermercados y escuelas (universidades y colegios) son escenarios de riesgo alto aunque menor, seguidos por las oficinas con menos de dos metros de distancia, peluquerías, centros de belleza y centros comerciales; sectores que ya llevan tiempo operando y son clasificados de riesgo medio alto (tercer grado).
Las farmacias, vehículos, y transporte no masivo, son clasificadas de riesgo medio, mientras que caminar por vías públicas, montar en bicicleta o permanecer en casa, son catalogadas de riesgo bajo.
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado


