Un modelo 3D pionero permite explorar virtualmente las estatuas de la Isla de Pascua

La herramienta facilita una inmersión inédita en uno de los sitios icónicos del lugar

Guardar
El nuevo modelo permite a los visitantes acercarse y recorrer diversas características de la cantera

La posibilidad de recorrer Rano Raraku, una cantera emblemática de la Isla de Pascua, sin abandonar el hogar, se ha convertido en una realidad gracias a un modelo tridimensional de alta resolución de este sitio.

Un equipo de investigación, integrado por profesores de la Universidad de Binghamton y la Universidad Estatal de Nueva York, ha logrado digitalizar con precisión este enclave, permitiendo a cualquier persona explorar virtualmente el lugar donde se originaron cerca de mil estatuas moái, símbolo de la cultura Rapa Nui.

La Isla de Pascua, conocida también como Rapa Nui, se encuentra en el corazón del Pacífico Sur, a miles de kilómetros del continente más próximo, lo que la convierte en uno de los territorios habitados más aislados del planeta.

El nuevo modelo permite observar detalles de la cantera, tanto en sus zonas elevadas como en las más bajas, que resultan inaccesibles incluso para quienes logran llegar físicamente a la isla. El cráter volcánico donde se ubica Rano Raraku presenta pendientes y accidentes geográficos que dificultan el tránsito seguro.

El propósito del modelo tridimensional
El propósito del modelo tridimensional de Rano Raraku es incentivar tanto la investigación como la curiosidad de quienes no pueden desplazarse hasta la Isla de Pascua /REUTERS/Ivan Alvarado

Carl Lipo, profesor de Antropología de la Universidad de Binghamton y autor principal del estudio publicado en PLOS One, describió la cantera como un “Disneyland arqueológico”. Según Lipo, “tiene todo lo que uno pueda imaginar sobre la construcción de moáis, porque allí fue donde se realizó la mayor parte de la construcción. Siempre ha sido un tesoro de información y patrimonio cultural, pero está notablemente poco documentado”.

El investigador destacó que el modelo digital no solo facilita el acceso a la cantera, sino que también proporciona a los especialistas una réplica tridimensional para su análisis y permite a cualquier interesado experimentar la isla de manera directa.

“Podemos decir: ‘Mira, ve a verlo’. Si quieres ver los diferentes tipos de tallado, vuela y observa lo que hay. Así que es realmente emocionante unir estas dos cosas. Estamos documentando algo que realmente necesitaba ser documentado, pero de una manera realmente completa y compartible”, afirmó Lipo.

El proyecto cobró especial relevancia tras el incendio forestal que, en octubre de 2023, arrasó la cantera y generó inquietud sobre la conservación del sitio.

El modelo 3D de Rano
El modelo 3D de Rano Raraku ya se encuentra disponible en línea y ofrece la posibilidad de observar de manera inmersiva los sitios de treinta talleres diferentes

Cuando el equipo de Lipo llegó a la isla en enero de 2024, una agrupación comunitaria local solicitó que documentaran la cantera ante el riesgo de daños irreversibles. Los investigadores, entre los que se encontraban Thomas Pingel y Kevin Heard del Departamento de Geografía de Binghamton, aprovecharon la oportunidad para realizar cerca de treinta vuelos con drones, capturando veintidós mil imágenes de la cantera a intervalos de treinta metros. Estas fotografías fueron procesadas mediante un software especializado, lo que permitió construir el modelo tridimensional tras varios meses de trabajo.

Thomas Pingel subrayó el avance tecnológico que hizo posible este logro: “Es asombroso lo lejos y rápido que ha llegado la tecnología. La calidad de este modelo supera con creces lo que se podía hacer hace tan solo un par de años, y la posibilidad de compartir un modelo tan detallado de forma accesible desde cualquier ordenador es notable”, dijo Pingel. Por su parte, Lipo remarcó la magnitud del desafío: “El proyecto fue de una escala de complejidad que nunca se había intentado antes”.

El modelo 3D permitió a los investigadores analizar los sitios de treinta talleres distintos dentro de la cantera. Al estudiar los patrones de explotación y las técnicas de tallado, observaron que estas variaban según el área, lo que coincide con la hipótesis de que la isla estaba dividida en múltiples grupos independientes que trabajaban simultáneamente, en lugar de estar bajo un cacicazgo centralizado.

Tourists walk past Moais at
Tourists walk past Moais at the Rano Raraku archaeological monument area in Rapa Nui National Park on Easter Island, Chile October 1, 2024. REUTERS/Ivan Alvarado

Lipo explicó: “Vemos talleres separados que se alinean con diferentes clanes que trabajan intensamente en sus áreas específicas. Se puede apreciar gráficamente en la construcción que hay una serie de estatuas en proceso aquí, otra serie de estatuas aquí, y que están alineadas una junto a la otra. Son talleres diferentes”.

Aunque esta teoría ya contaba con antecedentes, Lipo valoró la evidencia directa que aporta el modelo: “Cuando analizamos la capacidad de las personas para mover estatuas gigantes, no se necesita tanta gente para hacerlo, de modo que realmente conecta todos los puntos entre la cantidad de personas que se necesitan para mover las estatuas, la cantidad de lugares, la escala en la que se realiza la extracción y luego la escala de las comunidades”, dijo Lipo.

De cara al futuro, el equipo planea utilizar el modelo tridimensional para profundizar en el estudio de la cantera. Lipo expresó su deseo de que esta herramienta sea aprovechada tanto por investigadores como por aficionados de todas las edades.

“Lo que realmente nos gustaría es poder decir: ‘Visítenlo ustedes mismos. Aprendan de ello’. La gente de la isla teme que si construimos modelos tridimensionales, nadie irá. Pero creo que esto realmente inspirará a la gente a ir. Porque de lo contrario, solo se ven imágenes instantáneas. Este es un paisaje increíble que realmente se podría visitar, que se querrá ver”, afirmó Lipo.

El modelo 3D de Rano Raraku ya se encuentra disponible para su visualización en línea.

Últimas Noticias

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: un estudio

Cómo los sismos estelares aportan pistas inéditas sobre la vida y muerte de las gigantes rojas

El registro detallado de vibraciones internas abrió nuevas posibilidades para comprender la estructura y dinámica de estos astros evolucionados. Las claves de una avance que permitiría actualizar modelos y explorar procesos fundamentales en la formación de elementos del universo

Cómo los sismos estelares aportan

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca

Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Reducir el arsénico en el

Descubren que hubo dinosaurios en la región de la Amazonía: un hallazgo que reescribe la prehistoria sudamericana

Son más de 10 huellas fosilizadas en la cuenca del Tacutu, hecho que modifica la comprensión paleontológica de una región que siempre pareció borrar su propio pasado

Descubren que hubo dinosaurios en

Una tripulación ruso-estadounidense despegó hacia la Estación Espacial Internacional

Una nave Soyuz transportó al astronauta de la NASA Chris Williams y dos cosmonautas rusos coincidiendo con el 25 aniversario del inicio de la presencia humana permanente en el puesto orbital

Una tripulación ruso-estadounidense despegó hacia
MÁS NOTICIAS