
Los golden retriever suelen ser perros sociables, amigables y muy afectuosos con las personas y otros animales. Son conocidos por su buena disposición al juego y su facilidad para aprender órdenes.
Un grupo de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido logró identificar 12 genes en esa raza de perros que también influyen en la inteligencia, la ansiedad y la depresión de las personas.
Sin embargo, los investigadores subrayaron que el ambiente, la crianza y las experiencias juegan también un rol clave en cómo se expresan esos rasgos.
La investigación fue publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y se basó en estudiar el ADN de más de mil perros golden retrievers y relacionarlo con sus conductas diarias.

“Los hallazgos son realmente sorprendentes, ya que aportan una fuerte evidencia de que humanos y golden retrievers tienen raíces genéticas compartidas para su comportamiento”, señaló Eleanor Raffan, veterinaria y profesora de fisiología de sistemas en la universidad británica.
El trabajo sumó expertos de la Fundación Morris Animal, la Universidad de Lincoln y distintas instituciones de Europa y el Reino Unido. Se combinaron muestras de sangre y cuestionarios para entender emociones, costumbres y carácter de cada perro.
Genética y temperamento en perros

El estudio nació de la curiosidad por saber por qué algunos golden retriever son miedosos o inquietos, mientras otros muestran calma y confianza.
Los investigadores tuvieron en cuenta que veterinarios y familias que conviven con los Golden notaban diferencias entre animales criados bajo condiciones parecidas.
Los científicos plantearon como problema central la dificultad para predecir el comportamiento solo observando el ambiente de los perros. Faltaba saber cuánto influía realmente la herencia genética frente al entorno y las experiencias.

Otro cuestionamiento era si las mismas bases biológicas del temperamento en perros podían encontrarse también en las personas.
Así surgió el objetivo de buscar genes compartidos que influyen en las emociones de ambas especies.
Los científicos intentaron construir un mapa genético del comportamiento que ayude a comprender la raíz de ciertos miedos, la facilidad para aprender y los problemas en la convivencia.
Cómo se estudió el comportamiento

Para lograrlo, los investigadores trabajaron con un grupo de 1.343 golden retriever de entre tres y siete años. Cada una de las personas responsables de esos perros respondió un cuestionario internacional, el C-BARQ, que analiza 73 tipos de comportamientos.
El equipo de investigadores recogió muestras de sangre para obtener el ADN de los perros y buscar variantes genéticas ligadas a las emociones y conductas. Usaron técnicas GWAS para analizar el genoma completo de cada animal.
Compararon los datos de los golden retriever con información genética y emocional de humanos. Así identificaron coincidencias en genes relacionados con el miedo, la agresividad, la facilidad de aprendizaje y la energía.

El análisis reveló doce regiones genéticas principales asociadas a la regulación de emociones y capacidades, como el control del estrés. También detectaron diferencias en sensibilidad, nivel de energía y habilidades sociales.
El gen PTPN1 se vinculó en los perros a la agresión hacia otros animales y, en personas, a la inteligencia y depresión. El gen ROMO1 influyó en la facilidad de entrenamiento y en la sensibilidad emocional humana.
Los responsables de su cuidado detallaron la personalidad de cada perro y eso permitió validar cómo el ambiente y la educación cotidiana pueden potenciar o suavizar los efectos genéticos.
Qué aprendieron y qué recomiendan los expertos

Los expertos de Cambridge destacaron que los genes pueden influir en tendencias como el miedo, la energía y la facilidad para aprender, pero no determinan completamente la personalidad. El ambiente, la crianza y las vivencias de cada perro también impactan.
Por eso, recomiendan que los cuidadores y veterinarios consideren tanto el perfil genético como las experiencias del animal. Entender esta combinación ayuda a ajustar el entrenamiento y los cuidados a cada caso.

Sostienen que anticipar predisposiciones genéticas puede ser útil para prevenir problemas de conducta y potenciar el bienestar. Aconsejan no juzgar solo por el carácter, sino observar todo el contexto.
Además, sugieren seguir investigando en otras razas y situaciones, para ampliar el conocimiento y lograr estrategias de cuidado y entrenamiento más personalizadas y efectivas para cada perro. Deberían estar adaptadas a distintas características genéticas y a diferentes ambientes.
Últimas Noticias
Del desierto africano al sofá: el sorprendente viaje de los gatos a lo largo de los siglos, según la ciencia
Un análisis internacional rastreó el linaje de los felinos domésticos desde el norte de África hasta las casas europeas. Qué se sabe ahora sobre su domesticación y su vínculo con los humanos, según el estudio que publicaron en revista Science

La NASA descubrió un aminoácido clave para la vida en una muestra del asteroide Bennu
La identificación de triptófano en fragmentos traídos a la Tierra, suma una pieza inesperada al mapa químico del Sistema Solar temprano y fortalece la idea de que los ingredientes de la vida surgieron fuera de nuestro planeta

El hallazgo de un diente fosilizado en la Patagonia confirmó la existencia de un mamífero antiguo que convivió con los dinosaurios
Investigadores del CONICET identificaron en Chubut una pequeña pieza ósea que permite probar que una especie extinta, hasta ahora solo registrada en otras regiones del mundo, habitó el sur de Argentina

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?
Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Comer solo envejece?: cuáles son los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa
Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental



