
Por siglos, las costas del Mar del Norte contaron con humedales y bancos de marea que sirvieron de escudo frente al avance del agua. Investigadores advierten que el ascenso acelerado del nivel del mar ya supera la capacidad de estos ecosistemas.
Un estudio del Instituto Hereon de Sistemas Costeros identificó que áreas como el mar de Frisia están en riesgo, ya que las defensas naturales no logran adaptarse al ritmo actual del cambio.

Datos que modifican la mirada sobre la resiliencia costera
Los expertos comprobaron que los bancos de marea, que solían acumular sedimentos nivelando el fondo marino y protegiendo frente al avance del mar, ya no igualan la velocidad del aumento del nivel del agua. Solo 9 de las 24 cuencas estudiadas en la costa alemana mostraron una elevación mayor que la subida del mar entre 1998 y 2022. La situación se agravó en la última década, donde ese número se redujo a cuatro.
“La sedimentación en los bancos de marea alemanes ya no logra contrarrestar el ascenso del agua”, alertó Wenyan Zhang, geofísica y coautora del estudio. Esta pérdida de capacidad adaptativa natural implica un riesgo creciente de inundaciones y erosión para las zonas bajas de la costa.
El estudio, publicado en la revista científica Communications Earth & Environment, también identificó errores de medición y análisis en investigaciones previas. Las evaluaciones antiguas se elaboraron con mapas batimétricos de distinta resolución y calidad, por lo que muchos relevamientos no registraron elementos del fondo marino como canales, grietas y depresiones menores.

La combinación de imágenes satelitales detalladas y modelos batimétricos de baja resolución llevó a subestimar la vulnerabilidad real de las costas. Las zonas intermareales parecían más estables, cuando en realidad acumulaban sedimentos más lento de lo calculado, mientras que la erosión en áreas más profundas quedó minimizada.
El equipo del Instituto Hereon analizó los registros batimétricos aplicando un criterio de consistencia y limpieza de datos, lo que permitió detectar que muchos cambios atribuidos a movimientos del lecho marino eran en realidad “saltos” derivados de actualizaciones en las herramientas de medición. “Nuestro estudio brinda una perspectiva mucho más clara y preocupante de la situación”, sostuvo Zhang.
Consecuencias para la adaptación y la gestión costera
Los resultados de la investigación provocan un llamado de atención a las autoridades y comunidades costeras. La falsa sensación de seguridad que proporcionaban los datos anteriores podría haber limitado inversiones y acciones preventivas suficientes, según advirtieron los autores.

Las causas detrás de la desaceleración en la acumulación de sedimentos y el debilitamiento de las barreras naturales se atribuyen a varios factores: el aumento acelerado del nivel del mar, alteraciones en los ecosistemas, menor aporte de sedimentos por parte de los ríos y el impacto humano a través de obras de infraestructura.
La construcción de puertos y canales puede modificar las rutas naturales de los sedimentos y el flujo de agua, lo que afecta la capacidad de adaptación de los bancos de marea.
“Analizaremos por qué la sedimentación del mar de Frisia está retrocediendo, tomando en cuenta factores naturales y humanos”, anticipó el grupo de trabajo encabezado por Bo Miao. Se reconoce que errores en la interpretación de la información técnica complican la planificación y la puesta en marcha de sistemas de defensa costera adecuados.
La publicación destaca la importancia de mejorar la resolución y la consistencia de los datos batimétricos. La correcta evaluación de la resiliencia costera depende de la calidad de los registros científicos utilizados, ya que proyecciones optimistas y sin fundamento pueden conllevar decisiones erróneas tanto en infraestructuras como en el uso del suelo y la protección de comunidades vulnerables.
La revisión integral de los datos y la incorporación de métodos de análisis más precisos ahora muestran que las barreras naturales pierden efectividad ante el cambio climático actual
Últimas Noticias
Un hallazgo plantea que humanos y lobos convivieron en una isla del Báltico hace más de 2000 años
Investigadores de Suecia y del Reino Unido analizaron restos óseos y revelaron datos inéditos de las sociedades prehistóricas

Científicos descubren un proceso natural oculto en la Antártida que altera la absorción de carbono
Un equipo internacional identificó una interacción inesperada entre formaciones rocosas y el océano en el continente blanco

Restos fósiles revelan episodios de canibalismo en mujeres y niños pertenecientes a grupos neandertales
La investigación internacional descarta rituales y apunta a tensiones territoriales y conflictos entre comunidades en el Paleolítico Medio tardío

Un mosaico de cerámica revela el tablero de juego maya más antiguo conocido
La integración arquitectónica y la datación precisa abren nuevas líneas de investigación sobre la cultura lúdica mesoamericana

Histórico: publican la libreta personal de Charles Darwin con detalles inéditos de su vida y su trabajo
La digitalización y transcripción de este cuaderno permite explorar aspectos poco conocidos del científico, así como sus redes de colaboración, hábitos cotidianos y vínculos inesperados con figuras históricas del siglo XIX




