El reciente reconocimiento de Mehrnoosh Arrar, investigadora asistente en el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA, CONICET), en la categoría Beca del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025, la llevó a reflexionar sobre el valor de la creatividad en la ciencia argentina.
Arrar celebró la obtención de uno de los premios más relevantes para mujeres científicas del país. Su proyecto, enfocado en el diseño racional de antivirales contra el dengue, busca descifrar los procesos moleculares claves para detener la reproducción del virus y así aportar soluciones innovadoras ante una epidemia que golpea fuertemente a la región.
En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la tarde, Arrar explicó: “A través de simulaciones de dinámica molecular, modelamos cómo los átomos se mueven en escalas de tiempo ultracortas. Así podemos comprender cómo ciertas dinámicas pueden determinar la función de la proteína. Esta información es clave para proponer mutaciones o señalar moléculas que puedan unirse a la proteína y bloquear su acción”.
La experta profundizó en el proceso mediante el cual su investigación examina la helicasa NS3 del dengue, una proteína indispensable en el ciclo de replicación del virus, y cómo esas líneas de estudio buscan hallar puntos vulnerables donde las nuevas terapias antivirales puedan ser realmente efectivas. La ceremonia de premiación subrayó la importancia de la distinción: el fondo de $10.000.000 otorgado permitirá el desarrollo de experimentos, la adquisición de equipamiento de última generación y la consolidación de equipos interdisciplinarios.
Especialista en ciencias fundamentales y aplicada, Arrar destacó que su abordaje del dengue explora el comportamiento de las proteínas virales a nivel atómico: “No trabajo en un laboratorio convencional, con tubos de ensayo ni con guardapolvo. Mi tarea se centra en simulaciones computacionales de alto rendimiento, donde puedo modelar el movimiento y la interacción de los átomos que componen la proteína NS3”. Esta perspectiva, anclada en la física y la química computacional, resulta esencial en los enfoques modernos para el desarrollo de antivirales.

La experta remarcó que las simulaciones que realiza permiten obtener trayectorias de decenas de miles de átomos y observar los movimientos específicos que desempeñan un papel central en la función biológica de la proteína. “Gracias a estos modelos, generamos hipótesis que luego pueden ser testeadas experimentalmente.”
De acuerdo a la investigadora, el virus del dengue representa aún un desafío sin resolución terapéutica directa: “Hoy hay vacunas atenuadas que mejoran el pronóstico. Sin embargo, no contamos con un tratamiento antiviral específico. El avance en el entendimiento de la proteína NS3 permite no solo imaginar nuevos fármacos, sino también mejorar las vacunas”, apuntó sobre la trascendencia biomédica del hallazgo.
Respecto de cómo la comunidad científica aborda las nuevas herramientas disponibles, Arrar fue consultada por la utilización de inteligencia artificial. “Todavía no aplico IA en mi investigación, aunque se usa mucho en el diseño de drogas. Hay avances enormes en los últimos cinco años, y colegas ya las están incorporando. Personalmente, no profundicé aún”, indicó.
El factor humano y la decisión de radicarse en Buenos Aires fueron otros temas destacados en la charla. Hija de inmigrantes iraníes y nacida en Estados Unidos, Arrar llegó a Argentina por primera vez en 2008, para realizar una pasantía de investigación como parte de su formación universitaria. “Me impactó la ciencia que se desarrollaba en Exactas. Venía sin ninguna expectativa específica y sentí una recepción muy cálida. Eso fue clave para querer quedarme”, relató, al tiempo que ponderó la cultura del intercambio y la creatividad científica local.
Tras completar su doctorado en la University of California San Diego, la investigadora logró una beca de la National Science Foundation de Estados Unidos que le permitió volver a la Argentina. Sobre la importancia de ese reconocimiento internacional, señaló: “Era una beca destinada principalmente a proyectos en Estados Unidos o Europa, así que obtenerla para investigar en Argentina fue una validación de que la ciencia hecha acá es relevante y reconocida afuera”.
Sobre el modo de transmisión del virus, Arrar reseñó: “El dengue es transmitido por el mosquito Aedes aegypti y se replica en el torrente sanguíneo. No cualquier virus puede adaptarse a nuevas formas de contagio: depende del tipo de célula que es capaz de infectar. No podemos afirmar que nunca adquirirá otras capacidades, pero es algo que actualmente limita su modo de transmisión”.
Además de los desafíos estrictamente científicos, la investigadora remarcó el valor del clima social y la colaboración interdisciplinaria. “Desde que llegué, la comunidad fue muy abierta; en Argentina se valora el trabajo en equipo y la construcción de vínculos personales. Ese es un recurso intangible, pero esencial para sostener proyectos de largo plazo.”

En el cierre de la charla con Infobae en Vivo, Arrar reiteró que el análisis estructural del virus es solo un paso inicial y que la tarea científica “no termina nunca”: “Excepto en enfermedades que lograron erradicarse mediante vacunación masiva, la investigación médica es una carrera continua. El dengue muta, por eso investigar su dinámica siempre abre nuevas preguntas”.
Además del aspecto técnico, la científica se refirió a la fascinación que siente por la capacidad de los sistemas vivos para replicarse. “Desde el punto de vista físico-químico, es asombroso que algo sin vida, como un virus, cuente con mecanismos precisos para abrirse, liberar su genoma y ensamblar nuevas copias. Todo eso responde a interacciones moleculares que marcan la diferencia entre la vida y la inercia”, dijo.
La entrevista completa con Mehrnoosh Arrar
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
- De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.
- De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Últimas Noticias
¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?
Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos. Los resultados del trabajo presentado en la cumbre global COP30

Resistencia antimicrobiana: por qué se trata de una amenaza silenciosa para la salud humana y animal
En el marco de la Semana de Concientización sobre esta problemática, un repaso por los últimos planteos de expertos. Cómo compromete la eficacia del abordaje de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos

Científicos hallaron pistas inéditas sobre la materia que rodea a los agujeros negros
El hallazgo ofrece detalles fundamentales para comprender procesos físicos desconocidos

Cómo un pigmento de pulpos y calamares puede ser una estrategia ecológica en la producción de cosméticos y tintes
El uso de bacterias para fabricar el pigmento que proviene de estos animales permite sustituir procesos industriales contaminantes y obtener materiales más seguros para el medio ambiente, según Muy Interesante

Descubren rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años: ¿se reescribe la historia de la Tierra?
Los investigadores entrenaron a computadoras para reconocer las sutiles huellas moleculares. Los detalles



