
La startup argentina Wizor fue seleccionada para competir en la Instancia Global del NASA International Space Apps Challenge 2025, el hackatón colaborativo más grande del mundo, que reúne durante 48 horas a miles de personas de distintos países para resolver desafíos vinculados al espacio y a la Tierra a partir de datos abiertos proporcionados por la agencia espacial estadounidense.
La competencia busca impulsar soluciones creativas y prácticas que integren ciencia, tecnología y bienestar humano.
El proyecto se desarrolló durante el encuentro virtual realizado en octubre en Buenos Aires, con apoyo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Su propuesta despertó el interés del jurado por la manera en que combina información científica real, diseño interactivo y enfoque en la calidad de vida en entornos extremos.

La plataforma presentada, llamada Wizor Space, funciona como un simulador inmersivo en el que los usuarios se ponen al mando de una misión en la Luna o en Marte. Allí deben tomar decisiones que afectan el rendimiento, la energía disponible, la distribución de recursos y, especialmente, la salud física y emocional de la tripulación.
La propuesta utiliza datos ambientales reales provistos por la NASA, como niveles de radiación, temperatura, vientos o presión atmosférica, y permite ajustar variables del hábitat, como la iluminación, el uso de espacios interiores o la climatización.
Uno de los puntos que más llamó la atención fue la manera en que el simulador muestra la importancia del bienestar humano en contextos de exploración espacial.

No solo se trata de gestionar recursos energéticos o mantener los sistemas operativos en funcionamiento: también incluye la necesidad de cuidar el entorno laboral, evitar el estrés en misiones aisladas y promover dinámicas saludables dentro de equipos reducidos. La herramienta permite comprender que, en una base lunar o marciana, las decisiones pequeñas pueden tener consecuencias enormes.
“Estoy muy contentos por todo lo que aprendimos, por la gente que conocimos, por descubrir nuevas capacidades y talentos del equipo Wizor. Además, sobre todo, porque el jurado validó que nuestra visión y aporte es crucial para el éxito de las misiones tanto en la Luna como en Marte”, afirmó Martín Méndez, CEO y fundador de la startup.
“Este proyecto, Wizor Space, nace directamente del desafío “Your Home in Space: The Habitat Layout Creator” propuesto por el NASA Space Apps Challenge 2025. La meta principal es ir más allá de un simple diseño arquitectónico y crear un simulador de gestión de hábitats. El objetivo es diseñar un “ecosistema autosuficiente” que permita a la humanidad prosperar en entornos hostiles, centrándose no solo en la supervivencia, sino en crear un entorno resiliente que cuide proactivamente la salud física y mental de la tripulación”, explicó Méndez.
Y consultado por qué desafíos técnicos implicó convertir datos reales de la NASA en un entorno inmersivo interactivo capaz de simular las condiciones de la Luna y Marte, el especialista precisó que fue la naturaleza de los datos. 2Los datos científicos más críticos (como radiación, plasma o composición del suelo) no están disponibles en tiempo real fáciles de consumir. A diferencia de las imágenes públicas, estos datos residen en archivos complejos como el NASA PDS”, sostuvo.
“Entonces, el desafío fue triple: 1. Identificar y Obtener los Datos: Localizar los conjuntos de datos correctos de diferentes misiones (rovers y orbitadores) en los archivos de la NASA. 2. Procesar los Datos: Adaptar estos datos científicos históricos para que pudieran ser leídos por la aplicación. 3. Simular el “Tiempo Real”: Crear un backend que sirviera estos datos históricos de forma secuencial al simulador, imitando un flujo de datos en vivo que afecta al hábitat, ya que la integración directa de datos ambientales reales de Marte y la Luna es una funcionalidad que nos permitió destacarnos en la competencia”, resumió.
Priscila Regalini, también fundadora y directora en Wizor, indicó que el proyecto busca equilibrar la salud física y mental de la tripulación en entornos extremos. Y aclaró que el proyecto traduce estos conceptos en variables concretas de dos maneras:
● Salud Física (Optimización): Se mide a través del gasto metabólico. El simulador calcula las necesidades calóricas y de espacio basándose en las tareas de la tripulación (como las 2.5 horas de ejercicio obligatorio). Esto se combina con la metodología de la NASA para calcular el Volumen Habitable Neto (NHV), asegurando que el diseño físico del hábitat responda a las necesidades funcionales.
● Salud Mental (Bienestar): Se mide a través de la gestión sensorial del ambiente. La aplicación permite al usuario controlar 5 parámetros clave para crear un “entorno resiliente”: 1. Intensidad de la luz 2. Temperatura de color (para regular ritmos circadianos) 3. Sonido ambiental 4. Ventana Virtual (vistas XR para combatir la monotonía) 5. Temperatura del módulo
“El equilibrio se logra al optimizar estos 5 parámetros para diferentes zonas funcionales (trabajo, ocio, descanso, etc.)”, afirmó.
En tanto, Martín Olivera, co-Founder & Chief People Officer en Wizor sostuvo: “ La herramienta fue diseñada bajo los principios de “ingeniería ambiental, psicología espacial y arquitectura centrada en el ser humano”. Los hábitats espaciales son el ejemplo máximo de Entornos Aislados, Confinados y Extremos (ICE), pero no son los únicos. Wizor Space puede usarse para diseñar y gestionar el bienestar en entornos terrestres similares”. Como por ejemplo:
● Estaciones de investigación (como en la Antártida o en el fondo del océano).
● Plataformas petrolíferas y operaciones mineras subterráneas.
● Submarinos y búnkeres militares o de seguridad.
● Oficinas sin ventanas o entornos de trabajo de alta presión, aplicando los mismos 5 parámetros de control ambiental (luz, sonido, vistas virtuales) para reducir el estrés y mejorar la productividad.
La iniciativa se alinea con los objetivos de la NASA para promover soluciones de impacto social y científico que puedan aplicarse tanto fuera como dentro del planeta. Muchos desarrollos surgidos en el Space Apps Challenge luego se transforman en herramientas educativas, proyectos tecnológicos o nuevos emprendimientos.
En la edición 2025 participaron equipos de todo el mundo. En Argentina, hubo representantes de ciudades como Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia, Buenos Aires, Córdoba, Puerto Madryn, Rosario, San Juan y San Luis, entre otras. El grupo detrás de Wizor Space está integrado por Esperanza Saavedra, Martín Méndez, Martín Olivera, Pablo Crucitta, Priscila Regalini y Xavier Moreno.
Los proyectos que avanzan a la Instancia Global serán anunciados a finales de mes y luego especialistas internacionales evaluarán cuáles pasarán a la categoría de Finalistas Globales y cuáles recibirán Menciones Honoríficas. Finalmente, el 18 de diciembre de 2025, un comité ejecutivo de la NASA y agencias espaciales asociadas dará a conocer a los 10 Ganadores Mundiales.

Wizor forma parte del ecosistema de innovación +54lab, con sede en el Parque de Innovación de la Ciudad de Buenos Aires. La empresa desarrolla soluciones destinadas a evaluar y mejorar las condiciones de los espacios de trabajo, con el objetivo de promover ambientes saludables, detectar riesgos invisibles y optimizar la productividad desde el bienestar.
“Creo que lo más importante se dio después de la competencia: avanzar en una vinculación científico-comercial entre Wizor y CONAE. Por otro lado, nosotros ya habíamos tomado contacto con gente de la NASA en Houston, tanto durante la participación en charlas ofrecidas en el Ion District, donde también somos parte del ecosistema de innovación, como con el Departamento de Capacitación del Kennedy Space Center”, profundizó Méndez.
Y concluyó: “Además, nos ofrecimos como una posible solución para evaluar las condiciones de los tripulantes en el espacio, y nos invitaron a ser parte de los programas que la agencia y las empresas espaciales vienen desarrollando. En la actualidad, estamos trabajando en la vinculación formal que nos permita ser proveedores dentro del ecosistema de la NASA”.
Con esta nominación, la startup argentina se posiciona en un escenario global de innovación científica y tecnológica, en un contexto donde la exploración del espacio requiere tanto avances técnicos como una comprensión profunda de la vida humana lejos de la Tierra.
Últimas Noticias
Atlántico Sur: científicos buscarán microbios Asgard, posibles antepasados de humanos, plantas y animales
A bordo del buque científico Falkor (too), 26 expertos trabajarán en aguas uruguayas para recolectar muestras y comprender mejor cómo aparecieron las primeras células complejas en la historia del planeta

Científicos identifican un proceso que acelera la ruptura del “Glaciar del Juicio Final” en la Antártida
Un reciente estudio internacional advierte que la enorme masa de hielo podría volverse más inestable, lo que altera las proyecciones sobre el aumento del nivel del mar en todo el planeta

Las ardillas recuerdan la mayoría de las nueces que esconden y la ciencia desmiente el mito de que son olvidadizas
Especialistas indican que estos roedores saben con exactitud la ubicación de sus reservas, incluso en entornos urbanos y bajo presión de competencia

El secreto detrás de la curva de la felicidad: lo que los nuevos estudios revelan sobre el envejecimiento
Una investigación alemana desmonta el mito de repunte al envejecer y ofrece una mirada fresca sobre cómo cambian las emociones en la madurez, según décadas de datos reales

Un nuevo estudio reveló que la escolaridad puede modificar la inteligencia, incluso entre gemelos idénticos
Una investigación internacional comprobó que la educación puede generar hasta 15 puntos de diferencia en el coeficiente intelectual de personas con el mismo ADN




