
Una llama y una alpaca originarias de Sudamérica podrían ser claves para enfrentar uno de los problemas de salud pública más urgentes: las mordeduras de serpientes.
Un grupo de científicos de Dinamarca y Reino Unido combinó anticuerpos de esos animales y creó un antiveneno capaz de neutralizar el efecto de 17 especies de serpientes.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Nature. Hasta el momento probaron la eficacia del antiveneno en modelos animales, pero abrieron la esperanza de que podría existir una solución más simple y universal frente a las mordeduras mortales de serpientes.
El trabajo fue liderado por Anne Ljungars, de la Universidad Técnica de Dinamarca, con el apoyo de expertos de la Universidad de Bangor, en el Reino Unido, y otras instituciones.
Qué hacen las serpientes: ¿pican o muerden?

Las serpientes muerden. Cuando atacan para defenderse o cazar, usan sus colmillos para morder y así inyectar veneno en sus presas o en defensa. El término correcto es “mordedura de serpiente”, no “picadura”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta 138.000 personas mueren cada año en el mundo por mordeduras de serpiente. Además, se calcula que cada año entre 1,8 y 2,7 millones de personas sufren envenenamientos graves por este motivo.
Los antivenenos actuales se elaboran con plasma de caballos a los que se inoculan pequeñas dosis de veneno. Pero cada suero solo funciona para una especie específica.

El plasma de caballo contiene varias proteínas y anticuerpos que el sistema inmunológico humano reconoce como extraños, y eso puede provocar reacciones graves en pacientes.
El tiempo apura: médicos y víctimas suelen desconocer el tipo de serpiente que estuvo involucrada y eso complica la elección del antiveneno.
“Identificar la serpiente responsable de la mordedura resulta difícil, lo que complica el acceso a un tratamiento efectivo en tiempo y forma”, explicó Anne Ljungars en diálogo con la revista Nature.
Por eso, los investigadores se propusieron desarrollar un antiveneno seguro, útil contra diferentes especies y que calme además el daño local en la piel o en los músculos.
Así nació el antiveneno de llama y alpaca

Para crear esa solución, el equipo de investigadores inmunizó a una llama y una alpaca con venenos de 18 especies de serpientes elápidas africanas.
Este grupo contiene a las temidas mambas, cobras y rinkhals (que también se conoce como cobra escupidora de cuello anillado).
Luego, extrajeron nanocuerpos de los camélidos. Son anticuerpos tan pequeños que pueden llegar a los tejidos más afectados y bloquear toxinas altamente peligrosas.
El cóctel final combinó ocho nanocuerpos distintos, después se administró a ratones expuestos a los venenos para observar la reacción.
Los animales tratados se protegieron del veneno de 17 especies, y también sufrieron menos lesiones en la piel.

También los científicos detectaron que el nuevo antiveneno mostró una eficacia superior al Inoserp PAN-AFRICA, el suero más utilizado en la región de África subsahariana para tratar mordeduras de serpiente.
Durante mucho tiempo, se pensó que un antiveneno universal exigiría decenas o cientos de anticuerpos diferentes, al tener en cuenta que los venenos de serpiente agrupan hasta 100 toxinas de distintas familias.
Sin embargo, los investigadores demostraron lo contrario: con ocho nanocuerpos alcanzaron un espectro de protección más amplio que nunca antes.
“La capacidad de este antiveneno para frenar la muerte de tejidos resulta especialmente importante”, destacó Anita Malhotra, bióloga evolutiva de la Universidad de Bangor.
Lo que falta mejorar y los próximos pasos

Pese a los buenos resultados, los científicos señalaron que los nanocuerpos de llama y alpaca se degradan rápido en el organismo y eso podría acortar su protección en personas o animales grandes.
Por eso, ahora buscan reforzar la duración del antiveneno y pasar a ensayos clínicos en seres humanos. Optimizar la fórmula y probarla en nuevas regiones son los retos inmediatos.
La amputación o pérdida de función, incluso cuando la víctima sobrevive, representa una consecuencia seria y muchas veces ignorada del tratamiento actual para las mordeduras.

El científico Adolfo de Roodt, docente de toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y miembro de la Asociación Toxicológica Argentina, comentó a Infobae: “La nueva tecnología de nanocuerpos para producir antivenenos en el futuro se destaca entre las alternativas desarrolladas por técnicas de biología molecular porque es más simple y económica”.
Aun así, se debe considerar que es fundamental seleccionar cuidadosamente qué moléculas se busca neutralizar, ya que los venenos varían mucho entre especies e incluso dentro de una misma especie.

“Por ejemplo, el veneno de yararás de diferentes regiones argentinas puede no ser igual. Por eso, al diseñar un nanocuerpo, hay que asegurarse de que actúe sobre moléculas clave y que funcione en todos los casos relevantes”, indicó de Roodt.
Resaltó que “la tecnología es valiosa. De todas formas, quedan pendientes desafíos importantes, especialmente los relacionados con la duración del efecto en el cuerpo y con los costos a gran escala”.
Lo positivo -enfatizó- es que este método resulta más accesible y barato de fabricar que otros biotecnológicos, y si supera las pruebas necesarias para uso en humanos, podría facilitar la producción de antivenenos a menor precio”.
Últimas Noticias
“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60. Por qué la ortogeriatría es la tendencia mundial para adultos mayores

Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles

Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje
Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos
Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe
Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum




