Cuán peligroso es el cometa 3I/ATLAS que se acerca a la Tierra, según una experta en astrofísica de Harvard

La argentina Cecilia Garrafo, directora del Instituto AstroAI dependiente de la universidad estadounidense, explicó en Infobae en Vivo los detalles del cuerpo interestelar

Guardar
El misterio del cometa 3i Atlas que se acerca a la Tierra - Cecilia Garrafo - Licenciada en Astronomía

El fenómeno que despierta el cometa interestelar 3I/ATLAS en el sistema solar encendió la curiosidad de la comunidad científica internacional. La argentina Cecilia Garraffo, licenciada en Astronomía y doctora en Física, quien dirige actualmente el Instituto AstroAI del Centro de Astrofísica dependiente de la Universidad de Harvard y Smithsonian, aseguró que este objeto proveniente del espacio profundo no debe considerarse una amenaza.

“No se puede descartar el origen interestelar, pero no representa ningún riesgo para la Tierra”, dijo Garraffo en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

La repercusión internacional del cometa se explica por su origen interestelar: es apenas el tercero que se detecta con esa procedencia.

“Algunos lo describen como una especie de cápsula del tiempo de los orígenes de la galaxia y otros, incluso, hablan de una posible creación tecnológica no humana. Pero lo cierto es que, desde el punto de vista científico, lo relevante es su composición y trayectoria inusual”, detalló Garraffo, quien fue galardonada este año con el Premio Presidencial de Carrera Temprana para Científicos e Ingenieros en Estados Unidos, por sus contribuciones en inteligencia artificial aplicada a la astronomía.

A 200.000 kilómetros por hora
A 200.000 kilómetros por hora (60 km por segundo), el cometa 3I/ATLAS viaja por el Sistema Solar a una velocidad vertiginosa

La experta subrayó la rareza de los objetos provenientes de fuera del sistema solar: “Esta discusión no es la que se tiene en la comunidad de astrónomos y físicos. Es un cometa. El origen del cometa no es de nuestro sistema solar”.

Garraffo puntualizó que, aunque no es imposible que objetos de otras estrellas se acerquen, sigue siendo un fenómeno inusual detectar uno con precisión: “No es común tener objetos interestelares en el sistema solar, pero tampoco es tan raro, es el tercero que tenemos”.

La especialista de Harvard explicó: “El espacio está muy vacío, para decirlo de forma intuitiva. La estrella más cercana está a cuatro años luz. Lo inusual es que este cometa viene del sur del sistema solar y pensábamos que la mayoría venía del norte. Pero tampoco es para sorprenderse tanto, simplemente responde al azar de las trayectorias cósmicas”.

Definir la orientación espacial, remarcó, es tan arbitrario como asignar norte y sur en la Tierra: depende del sentido de rotación del Sol y del plano orbital de los planetas.

Sobre el descubrimiento de estos objetos, Garraffo enfatizó el valor científico que tienen para entender la historia de la galaxia: “Podemos estudiar la composición química de estos asteroides que son de otro origen. No sabemos bien el origen preciso, pero pensamos que estuvo por muchos millones de años en las vecindades del sistema solar. Es difícil saber la historia exacta, pero sabemos que viene en una órbita, la más hiperbólica que vimos hasta ahora”.

Cecilia Garraffo, directora del Instituto
Cecilia Garraffo, directora del Instituto AstroAI de Harvard explicó en Infobae en Vivo que este objeto, proveniente del espacio profundo, no representa peligro pero aporta información valiosa sobre la historia del sistema solar

En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, la académica describió las características específicas de la trayectoria del cometa: “Los planetas que conocemos y los cometas a los que estamos acostumbrados tienen una órbita elíptica, que es como un círculo estirado. Esto es una hipérbola, mucho más abierta y que no se vuelve a cerrar. Por eso, sabemos de dónde viene y a dónde va a corto plazo, pero el origen profundo es un misterio”.

La edad estimada del cometa suma otra dimensión fascinante: “Tiene alrededor de diez mil millones de años, hay maneras de estimar cosas así, pero nada más. No son tan usuales los objetos interestelares y nos enseñan mucho. Uno puede ver por la cola del cometa que, al acercarse al Sol o a cualquier cuerpo caliente, se evaporan elementos como el agua. La presión y radiación solar empujan esa materia y forman la cola característica”.

¿El cometa cometa 3I/ATLAS es peligroso?

Se desplaza a 60 kilómetros
Se desplaza a 60 kilómetros por segundo, alcanzó hoy 29 de octubre su punto más cercano al Sol , a unos 210 millones de kilómetros de distancia, y el 19 de diciembre pasará relativamente cerca de la Tierra (European Space Agency via The New York Times)

La conversación también derivó en la pregunta recurrente: ¿estos cuerpos celestes pueden representar un peligro? Garraffo fue categórica: “No, hay un montón de asteroides cerca de la Tierra que están siendo monitoreados todo el tiempo. El Minor Planet Center, donde trabajo, se ocupa de eso y ahora, con el telescopio Vera Rubin en Chile, logramos detectar millones de asteroides nuevos. Pero este cometa no tiene ninguna chance de voltear la Tierra”.

Sobre la posibilidad de impacto de otros cuerpos, Garraffo aclaró: “Es muy raro que un objeto tan chico como estos impacte en la Tierra. La mayoría de los asteroides que monitoreamos, no sabemos de ninguno que represente riesgo real hoy. Si uno detecta alguno que podría, con varias órbitas sucesivas, acercarse demasiado, hay técnicas para tratar de desviar la órbita, aunque requieren años de anticipación para ser efectivas”.

La investigadora fue consultada sobre métodos de defensa ante un hipotético impacto: “Se ha hecho y probado tecnología; uno puede mandar algo con intervención humana dirigida. Lo importante es detectar con la mayor anticipación posible. Así es más probable poder hacer algo significativo al respecto”.

Sobre el impacto potencial de materiales interestelares en el sistema solar o la galaxia, la doctora en Física fue precisa: “La composición química es un poco diferente a la de los cometas que tenemos siempre, simplemente porque no está originado aquí. Pero es muy chiquito, no va a cambiar nada ni nos afecta en ese sentido”.

Además, remarcó el rol trascendente del Minor Planet Center y del telescopio Vera Rubin en Chile: “Gracias a esta infraestructura, hoy podemos monitorear una cantidad inédita de asteroides y cometas, protegiendo al planeta no solo de amenazas hipotéticas, sino también avanzando en el conocimiento de la historia del sistema solar”. Esta vigilancia, explicó, es una tarea internacional y colaborativa, vinculada al avance tecnológico y la necesidad de actuar en caso de identificar un verdadero riesgo para la humanidad.

La entrevista completa a Cecilia Garraffo

CECILIA GARRAFFO - Licenciada en astronomía y doctora en física – Infobae en Vivo

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.