
La ilusión de Ebbinghaus es un truco visual donde un círculo parece cambiar de tamaño según el contexto que lo rodea.
El cerebro compara el círculo central con los que están a su alrededor y así modifica la percepción del tamaño real.
Un nuevo estudio, publicado en la revista Frontiers in Psychology, demostró que los peces guppy ven la ilusión igual que los humanos, pero las aves tórtolas rosigrís no son engañadas de forma predecible.

Los resultados de la investigación, que fue realizada en Austria, muestran que la percepción visual y la influencia del contexto varían de manera notable entre especies.
En diálogo con Infobae, la primera autora del estudio, Maria Santacà, investigadora del Departamento de Biología del Comportamiento y Cognitiva de la Universidad de Viena, en Austria, contó: “Nuestros resultados muestran que diferentes especies o individuos de la misma especie pueden percibir la misma ilusión visual de maneras distintas”.
Esa diversidad sugiere que “los mecanismos subyacentes a la percepción podrían variar más entre animales de lo que se creía anteriormente. Las investigaciones futuras podrían centrarse en identificar qué factores, desde la fisiología sensorial hasta el procesamiento cognitivo, explican esas diferencias”, afirmó la doctora Santacà.
Cuáles son los orígenes de las dos especies
El guppy (Poecilia reticulata) es un pequeño pez de agua dulce nativo del noreste de Sudamérica. Habita principalmente en ríos y lagos de Venezuela, Trinidad, Barbados y Guyana.

Es una especie conocida por su facilidad de reproducción y su comportamiento activo. Se popularizó en la acuariofilia por sus colores llamativos y su resistencia.
En tanto, la tórtola rosigrís (Streptopelia risoria) es un ave originaria de regiones cálidas de África y Arabia. Vive en ambientes abiertos y suele adaptarse fácilmente a la convivencia humana.
Se caracteriza por su plumaje claro, su canto suave y su dieta granívora, basada en semillas pequeñas. Es común en parques y zonas rurales, donde suele formar parejas estables.
Animales y percepción, un enigma compartido

La doctora Santacà junto con Cliodhna Quigley, de la Universidad de Viena, y Leonida Fusani, de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, tuvieron en cuenta que “las ilusiones ópticas son herramientas poderosas para entender cómo el cerebro organiza la información sensorial”.
Se hicieron una pregunta: ¿caen los animales en los mismos trucos visuales que las personas?
Su objetivo fue investigar si animales con estilos de vida muy diferentes perciben igual la ilusión de Ebbinghaus. Fue descrita por el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus en la década de 1890.
Es un fenómeno visual donde el tamaño de un círculo central parece cambiar según el tamaño de los círculos que lo rodean.
Otra de las metas fue identificar si el entorno y la necesidad de reaccionar ante peligros o buscar alimento influyen en cómo los animales procesan el contexto visual.
Los animales ante la ilusión de Ebbinghaus

El equipo de investigadores seleccionó al guppy y a la tórtola rosigrís por sus ambientes y hábitos tan diversos.
El guppy habita zonas acuáticas densas donde se enfrenta a luz variable y depredadores. Las tórtolas caminan en el suelo y emplean su vista para localizar granos pequeños entre piedras y tierras.
Durante el experimento, los científicos presentaron un alimento colocado entre círculos más grandes o más pequeños a ejemplares de cada especie.

En el caso de los guppies, el alimento central era un copo rodeado por varias figuras que formaban la ilusión óptica. Para las tórtolas, el grano de mijo servía como círculo central en una disposición similar.
Los guppies eligieron con más frecuencia los alimentos rodeados por círculos pequeños, como si les parecieran más grandes que en realidad.
“Cuando el alimento estaba rodeado de círculos pequeños, los guppies lo elegían más a menudo, como si realmente fuera más grande”, expresaron los investigadores a través de un comunicado.

En cambio, las aves presentaron resultados menos uniformes. A nivel grupal, no mostraron una clara susceptibilidad a la ilusión óptica. Algunos individuos se comportaron como los humanos, otros al revés, y muchos parecían no verse afectados.
Esta variedad de respuestas sugiere que las tórtolas pueden emplear diferentes estrategias para interpretar el entorno visual. Depende de factores personales o sus necesidades específicas.
Indica que la percepción no depende solo de la biología sino también de la experiencia individual.
Retos, recomendaciones y aportes

Tras los resultados, los científicos recomendaron que se estudie más no solo las diferencias entre especies, sino también entre ejemplares individuales.
“Estos hallazgos son importantes porque demuestran que incluso los procesos visuales básicos pueden diferir entre especies, lo que nos recuerda que no todos los animales interpretan la información visual de la misma manera”, dijo la científica Santacà en la entrevista con Infobae.

“Esta variación nos lleva a reflexionar sobre cómo la percepción podría verse influenciada por la experiencia sensorial de cada especie y su interacción con su entorno”, añadió.
“Si bien nuestros resultados no establecen causas específicas, abren caminos prometedores para explorar cómo interactúan los factores ecológicos, sensoriales y neuronales. En trabajos futuros, planeamos extender este enfoque a otros taxones e investigar los mecanismos subyacentes con mayor profundidad”, adelantó.
Su estudio solo comparó dos especies con diferencias notables en hábitat y comportamiento, lo que restringe la generalización de los resultados.
Además, las diferencias en los métodos experimentales para peces y aves pueden haber influido en las respuestas obtenidas.
Más allá de las limitaciones, los investigadores resaltaron que el uso de ilusiones ópticas puede servir como instrumento para descubrir cómo la percepción ha evolucionado para responder a los desafíos de la vida en la naturaleza.
Últimas Noticias
Un estudio plantea que los humanos evolucionaron el doble de rápido que los grandes simios
Lo reveló un trabajo en el Reino Unido, que incluyó un análisis en 3D. Por qué los investigadores destacaron las influencia de la evolución social y cognitiva

Cómo es el misterioso asteroide que estaba oculto por la luz del Sol y sorprendió a los científicos
Un trabajo científico reciente reveló la existencia del cuerpo celeste 2025 SC79. El descubrimiento amplía el mapa de los objetos más esquivos del Sistema Solar

Cómo afecta el síndrome Phelan-McDermid al desarrollo y a la forma de sentir los sonidos
Hoy es el Día Internacional del trastorno que altera procesos relacionados con el aprendizaje, la relación con el entorno y la sensibilidad a ruidos. Cuáles fueron las claves que aportaron tres estudios científicos recientes

Detectan una misteriosa capa de sedimentos bajo la Antártida que dificulta el estudio de la historia climática
Un equipo de científicos identificó una formación hasta ahora desconocida en el continente helado con potencial para alterar lo que se conoce sobre la conservación de huellas históricas del ambiente terrestre

Cómo es el hongo comestible que permite impermeabilizar papel y tela de forma natural
Se trata de un recubrimiento que se desarrolló en la Universidad de Maine, Estados Unidos. Por qué puede ser una alternativa sostenible al uso de plásticos
