
Un equipo internacional detectó en granos de hielo arrojados desde el océano oculto de Encélado, una de las lunas de Saturno, compuestos fundamentales para la vida, utilizando datos de la misión Cassini de la NASA. El avance fue publicado en Nature Astronomy.
Encélado, la sexta luna más grande de Saturno, se encuentra lejos del Sol, circunstancia que durante mucho tiempo llevó a pensar que era demasiado fría para albergar vida.
La misión Cassini, activa entre 2004 y 2017, modificó esa visión en 2005 al descubrir un océano de agua salada bajo la gruesa corteza de hielo. En el polo sur, la sonda detectó géiseres polares que expulsan partículas de hielo y vapor de agua a través de las fracturas de la superficie.
Parte de este material regresa a la luna, mientras otra fracción escapa y contribuye a formar el anillo E de Saturno, según detalló Nature Astronomy.

Durante un sobrevuelo en 2008, Cassini recogió granos de hielo expulsados minutos antes, a una velocidad de 17,7 km/s. El análisis reveló una amplia variedad de moléculas orgánicas: compuestos aromáticos, ésteres, aldehídos, éteres y moléculas que incluyen nitrógeno y oxígeno, algunos precursores de los aminoácidos.
El estudio aclara que los análisis previos se basaban en partículas de hielo antiguas que, tras pasar largo tiempo en el anillo E, podían haber sufrido el impacto de la radiación cósmica.
En este caso, el material era reciente, lo que garantiza que los compuestos provienen directamente del océano subsuperficial de Encélado. El material expulsado por la luna ha permitido confirmar la presencia de cinco de los seis elementos esenciales para la vida: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y fósforo.
Moléculas clave y actividad hidrotermal
La importancia de este hallazgo radica en que los compuestos hallados juegan un papel central en las reacciones químicas que, en la Tierra, dan origen a moléculas vitales.

Por ejemplo, los aldehídos pueden actuar como intermediarios en la síntesis de aminoácidos y ácidos carboxílicos. Los compuestos aromáticos y ésteres están asociados a rutas químicas vinculadas a procesos hidrotermales.
La presencia de estas sustancias sugiere actividad hidrotermal en el fondo oceánico de Encélado, un entorno comparable al de la Tierra donde surgió la vida.
La comparación con procesos terrestres refuerza la hipótesis de habitabilidad. En la Tierra, los sistemas hidrotermales submarinos sostienen ecosistemas ricos y diversos, sustentados por la interacción química entre agua y rocas.
El hallazgo de compuestos orgánicos complejos en Encélado, en condiciones análogas, respalda la idea de que la vida quizá pueda surgir en ambientes similares fuera de la Tierra. La diversidad química observada en la luna de Saturno amplía el abanico de mundos con potencial para la vida en el sistema solar.
Investigaciones futuras y nuevas preguntas científicas

Nozair Khawaja, científico de la Universidad Libre de Berlín y autor principal del estudio, afirmó: “Cuando hay complejidad, eso significa que el potencial habitable de Encélado está aumentando en este momento”.
Por su parte, Frank Postberg, coautor de la investigación, destacó: “Las complejas moléculas orgánicas que Cassini detectó en el anillo E de Saturno no son solo producto de una larga exposición al espacio, sino que están fácilmente disponibles en el océano de Encélado”.
El equipo investigador, que cuenta con especialistas de Europa, Japón y Estados Unidos, busca ahora profundizar el análisis de estos compuestos y encontrar indicios más directos de actividad biológica. Aunque la existencia de vida aún no se ha confirmado, la variedad y abundancia de moléculas orgánicas en Encélado justifican nuevas misiones de exploración.

De acuerdo con Nature Astronomy, el análisis de muestras frescas no alteradas por el entorno espacial es crucial para comprender la química del océano interno y su capacidad para albergar vida.
Si bien los resultados despiertan gran optimismo, los expertos advierten que incluso en ausencia de vida, el descubrimiento de un ambiente tan abundante en compuestos orgánicos plantea interrogantes clave sobre los límites de la habitabilidad.
Khawaja explicó a The Guardian que la falta de vida en condiciones aparentemente apropiadas obligaría a revisar las teorías sobre el origen y la dispersión de la vida en el universo.
Últimas Noticias
Científicos analizaron la huella de carbono de 54 ciudades con datos satelitales: cuál es la que más emite
El trabajo investigó contrastes entre este tipo de mediciones y otros registros. Los detalles

Día Mundial del Pulpo: qué dice la ciencia sobre su inteligencia y los misterios de su sistema nervioso
Estudios han revelado cómo logran identificar presas, manipular objetos y adaptarse a diferentes entornos. Otras curiosidades de estos animales

Científicos detectan cómo la artrosis vertebral afecta a jóvenes y aumenta con la edad
Así lo reveló un estudio de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Cómo se hizo y qué recomiendan

Enfermedades inflamatorias intestinales: por qué crecen los casos y cuáles son las nuevas respuestas terapéuticas
Los especialistas que participan del Congreso Europeo de Gastroenterología en Berlín detallaron a Infobae los últimos avances en tratamientos para esta afección que limita la calidad de vida y puede causar ansiedad y depresión en los pacientes

Ejercicios personalizados y diagnósticos tempranos mejoran la recuperación visual tras conmociones cerebrales
Estudios recientes revelan que intervenir rápidamente tras un traumatismo deportivo puede reducir síntomas persistentes y acortar el tiempo de recuperación
