En 1990, un grupo de científicos encontró en la localidad de Yunxian, en China, un cráneo humano de casi un millón de años de antigüedad, al que nombraron Yunxian 2. Durante mucho tiempo, este fósil fue clasificado de manera provisional como Homo erectus debido a las características que compartía con otros ejemplares antiguos encontrados en Asia.
Recientemente, gracias a tecnologías avanzadas de reconstrucción digital, un equipo internacional de científicos de China y el Reino Unido logró restaurar la forma original del cráneo y examinarlo con mayor precisión.
Los resultados del estudio, publicados en la revista Science, revelaron que Yunxian 2 posee una combinación única de rasgos antiguos y otros más recientes, una mezcla que no encajaba completamente con Homo erectus.
A partir de este análisis, los investigadores situaron a Yunxian 2 como uno de los miembros más antiguos del grupo conocido como Homo longi.
Este grupo incluye a los enigmáticos Denisovanos y está considerado como rama hermana del linaje de Homo sapiens, es decir, de los humanos modernos.

Además, el estudio sugiere que la separación entre los principales linajes humanos —Homo sapiens, neandertales y denisovanos— ocurrió mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora.
También plantea que Asia occidental pudo haber sido una región importante en este proceso de diversificación de las especies humanas.
Quién fue el “Hombre de Yunxian”
El “Hombre de Yunxian” es el nombre que se le dio a los fósiles de dos cráneos humanos antiguos hallados en el yacimiento de Yunxian, provincia de Hubei, China.
Esos fósiles (Yunxian 1 y Yunxian 2), tienen una antigüedad aproximada de entre 900.000 y 1.100.000 años.
El cráneo de Yunxian 2 estaba deformado y resultaba difícil de analizar, así que su verdadero aspecto y sus características no estaban claros. La información sobre cuándo y cómo se separaron los grupos humanos era limitada y confusa.

El objetivo del nuevo estudio fue restaurar digitalmente el cráneo y observar sus detalles originales.
Los investigadores querían descubrir si este fósil podía ayudar a resolver dudas sobre el origen de los distintos linajes humanos. Buscaban averiguar cómo encajaba en la historia evolutiva humana.
Las claves del análisis científico

Los líderes del estudio sobre el cráneo Yunxian 2 fueron Xiaobo Feng, investigador principal del equipo chino, y Chris Stringer, paleoantropólogo del Museo de Historia Natural de Londres.
Ambos coordinaron al grupo internacional que realizó el análisis del cráneo de Yunxian 2 al usar tomografías computarizadas, que son imágenes muy detalladas hechas con rayos X. Gracias a esa tecnología, lograron ver el fósil en tres dimensiones y corregir todas sus deformaciones.
Luego, utilizaron computadoras para reconstruir cómo lucía el cráneo originalmente, ya que había quedado aplanado y roto tras miles de años bajo tierra. Así, pudieron observar detalles que antes estaban ocultos o distorsionados.
El equipo comparó 533 puntos del cráneo de Yunxian 2 con los de otros fósiles antiguos y humanos actuales. Esto les permitió descubrir exactamente en qué se parecía y en qué era diferente de otros grupos humanos.

Encontraron que Yunxian 2 tenía una mezcla de características: algunas muy antiguas, como la frente baja y el cráneo largo; y otras más modernas, como el tamaño de su cerebro y ciertos huesos de la cara.
Al analizar estos datos, los investigadores concluyeron que Yunxian 2 no era simplemente un Homo erectus, como se pensaba, sino que estaba relacionado con el grupo Homo longi. Este grupo incluye a los Denisovanos, unos parientes lejanos de los humanos modernos.
El estudio mostró que la separación entre los antepasados de Homo sapiens, neandertales y denisovanos ocurrió mucho antes de lo que se creía. Los cálculos sugieren que esa división empezó hace alrededor de 1,3 millones de años.

Por último, los científicos afirman que Yunxian 2 ayuda a entender mejor la variedad de humanos que vivieron en Asia y aporta pistas para resolver dudas sobre nuestro propio origen.
En diálogo con Infobae, Cristina Dejean, profesora consulta del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y profesora titular de evolución en la Universidad Maimónides, opinó: “El cráneo de Yunxian 2 parece, luego de la reconstrucción en 3D, estar en la base de esa trifurcación“.
Para la experta, “la forma reconstruida lo pone en la base del árbol y lo separa en tres grupos evolutivos, uno hacia los neandertales, que se habrían originado hace 1.3 millones de años, luego una rama hacia Homo longui surgida hace 1.2 millones de años y finalmente la que conduce a nuestra especie, Homo sapiens, hace 1 millón de años".

Esto resulta novedoso, según Dejean, “porque hasta ahora se había considerado que la separación entre nosotros y los neandertales habría ocurrido hace entre 500.000 y 700.000, años”.
La científica resaltó: “Nuestro origen cómo especie es siempre intrigante y su reconstrucción depende de los hallazgos de nuevos restos y nuevas técnicas para analizarlos. Así vamos completando el enorme rompecabezas, del que aún nos faltan encontrar muchas piezas”.
Frido Welker, profesor asociado de evolución humana en la Universidad de Copenhague, quien no participó en la investigación, dijo al diario The Guardian: “Es emocionante contar con una reconstrucción digital de este cráneo tan importante. Si la datación de la divergencia se confirma con fósiles adicionales y evidencia genética, sería realmente sorprendente. Alternativamente, datos moleculares del propio espécimen podrían aportar información que confirme o refute la hipótesis morfológica de los autores”.
Últimas Noticias
Detectan pistas inmunológicas que podrían frenar la artritis reumatoide antes de su aparición
Un estudio científico reveló alteraciones en el sistema inmune que anuncian la enfermedad mucho antes de los primeros síntomas, lo que podría transformar su monitoreo y manejo preventivo

La ciencia revela qué ocurre en el cerebro durante las experiencias cercanas a la muerte
Cuando el cuerpo entra en estado crítico, se libera una tormenta de neurotransmisores que explicaría las visiones, la sensación de paz y hasta los túneles de luz que relatan quienes atravesaron ese tipo de episodios

El sorprendente experimento que revela cómo las ratas muestran empatía y evitan dañar a sus compañeras
Un estudio internacional comprobó que estos roedores pueden cambiar su conducta para no causar dolor a otras, incluso renunciando a recompensas. El hallazgo abre nuevas pistas sobre su vínculo con trastornos humanos como la psicopatía

Por qué descifrar los misterios de las células madre vegetales mejorará la seguridad alimentaria frente al cambio climático
Científicos estadounidenses descubrieron reguladores ocultos de células vinculados al crecimiento y el tamaño de los cultivos, especialmente en maíz. Esto podría transformar la producción para alimentos y combustible

¿La próxima década podría marcar el auge masivo de los xenotrasplantes?
Una revisión de casos de investigadores de los Estados Unidos señaló que los trasplantes de órganos de animales pasaron ya del laboratorio a personas reales. Expertos consultados por Infobae aclararon cuáles son los desafíos hoy
