
Un equipo de investigadores identificó estrategias que fortalecen la alfabetización en alumnos con dificultades de aprendizaje, tras analizar casi cinco décadas de estudios. Durante años, la ortografía fue relegada en la educación, percibida como una habilidad secundaria susceptible de ser suplida por la tecnología.
Sin embargo, una revisión metaanalítica liderada por Brennan Chandler, profesor de la Georgia State University, puso en cuestión esa creencia. El estudio, publicado en septiembre de 2025 en el Journal of Learning Disabilities, demuestra que la instrucción ortográfica sistemática no solo mejora la capacidad de escribir correctamente, sino que también potencia la lectura en estudiantes con dislexia y otras dificultades de aprendizaje. El análisis, que abarcó casi cincuenta años de investigaciones, proporciona evidencia robusta sobre el impacto de estas intervenciones en un grupo históricamente vulnerable.

La investigación analizó 59 estudios y más de 2.200 estudiantes de primaria y secundaria con o en riesgo de problemas de aprendizaje. Según la Georgia State University, quienes participaron en intervenciones ortográficas no solo mejoraron en ortografía, sino que también registraron avances medibles en la lectura de palabras. Chandler señaló: “Durante años, la ortografía se trató como la memorización de listas semanales de palabras o algo que la tecnología puede corregir con el corrector ortográfico”. Los resultados del equipo muestran que la instrucción directa y sistemática es una herramienta poderosa para el aprendizaje.
Métodos de instrucción ortográfica más efectivos
El Journal of Learning Disabilities identifica como más eficaces los enfoques multilingües, el estudio de palabras completas y los métodos fonémicos. Los enfoques multilingües, al integrar sonidos, patrones ortográficos y partes de palabras junto con estrategias de estudio, resultaron especialmente beneficiosos para la ortografía. Por su parte, el estudio de palabras completas generó un efecto aún mayor en la mejora ortográfica. Además, los métodos fonémicos, enfocados en la relación entre sonidos y letras, favorecieron tanto la ortografía como la lectura de palabras.

Impacto cuantitativo y brecha en los programas
Según el Journal of Learning Disabilities, las intervenciones de ortografía con diseño grupal mostraron un efecto pequeño pero significativo en ortografía y en lectura de palabras. Los estudios de caso único arrojaron efectos grandes y significativos en ortografía y en lectura de palabras. Los datos confirman que la instrucción ortográfica repercute positivamente en la escritura y la lectura de estudiantes con dificultades.
Pese a la evidencia, existe una importante brecha: la Georgia State University advierte que hay pocos programas comerciales de intervención ortográfica disponibles en las escuelas. Para subsanar esta carencia, el equipo de Chandler desarrolla y adapta rutinas de intervención basadas en la investigación, para integrarlas en la enseñanza y así reforzar la lectura y la escritura.

Estos hallazgos son significativos para los docentes y responsables de políticas educativas. El Journal of Learning Disabilities subraya que esta revisión es la primera en sintetizar de forma exhaustiva cinco décadas de investigación sobre intervenciones ortográficas en estudiantes con o en riesgo de discapacidades de aprendizaje. Tanto la Georgia State University como la publicación científica coinciden en que la instrucción ortográfica sistemática debe ser considerada parte esencial de la alfabetización basada en evidencia, ya que su incorporación en el aula puede aportar mejoras notables en el desarrollo académico de los estudiantes más vulnerables.
La investigación liderada por Chandler confirma que proporcionar una instrucción ortográfica sistemática y significativa fortalece la base de la lectura y la escritura, convirtiéndose en un recurso fundamental para el aprendizaje de quienes afrontan mayores retos en el ámbito escolar.
Últimas Noticias
Detectaron el primer caso autóctono del virus Usutu en España: qué es y cómo se contagia
Un nuevo agente infeccioso originario de África fue confirmado por laboratorios biomédicos españoles tras controles estacionales

La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles
Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

La próxima era de la inmunoterapia: usan moléculas inteligentes para reprogramar la defensa de los tumores
Investigadores del Instituto Weizmann diseñaron moléculas que activan la inmunidad localizada. Si bien es un estudio preclínico, podría ofrecer a futuro una alternativa segura y precisa para combatir el cáncer
Prueban en Argentina una interfaz cerebro-computadora para la recuperación motriz tras un ACV
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos evaluó la efectividad de un sistema que puede ayudar a personas con dificultad motora después de un accidente cerebrovascular. Qué resultados obtuvieron

Crononutrición: por qué es importante el horario del desayuno en la salud y longevidad de los adultos mayores
Investigadores detectaron una asociación entre el retraso en la primera comida y la aparición de enfermedades y fatiga



