
Las lesiones de la médula espinal representan uno de los desafíos médicos más complejos en la actualidad, caracterizándose por la imposibilidad de revertir completamente el daño generado y la consiguiente parálisis. Una de las principales dificultades radica en la muerte irreversible de las neuronas en la zona afectada, lo que impide la regeneración natural del tejido medular. Este obstáculo ha limitado durante décadas el desarrollo de tratamientos efectivos.
En cifras, solo en Estados Unidos se estima que entre 255.000 y 383.000 personas sufren las consecuencias de una lesión de este tipo, enfrentándose a la falta total de terapias que permitan recuperar las funciones motoras y sensoriales perdidas. La gravedad del problema radica en que, tras la lesión, las neuronas dañadas no pueden restablecer las conexiones necesarias para el funcionamiento del organismo, haciendo que la parálisis sea permanente en la mayoría de los casos.
Según informó Popular Science, a pesar de los avances en medicina y tecnología, hasta el momento no se ha logrado un método que permita restaurar la intrincada red de fibras nerviosas de la médula espinal luego de una lesión grave.
Los esfuerzos científicos se han enfocado en comprender los mecanismos que limitan la regeneración neuronal y en buscar alternativas para superar estas barreras. Los tratamientos paliativos actuales no logran más que minimizar los síntomas y mejorar en cierta medida la calidad de vida de los pacientes, sin que exista una esperanza realista de reversión del daño.
Desarrollo del tratamiento experimental con andamios biomédicos

En este escenario, un grupo de investigadores presentó un avance que podría modificar el panorama de las lesiones medulares. El equipo diseñó un andamio biomédico, es decir, una estructura artificial creada específicamente para ayudar a guiar la regeneración de tejidos.
Esta innovación se detalló en un estudio publicado en la revista Advanced Healthcare Materials. La estructura del andamio incluye pequeños canales impresos en 3D, concebidos para dirigir de manera precisa el crecimiento de células madre o progenitoras neurales.
Para potenciar la capacidad regenerativa del andamio, los investigadores lo poblaron con células progenitoras neurales espinales (sNPC, por sus siglas en inglés), que poseen la capacidad de multiplicarse y transformarse en los diferentes tipos celulares necesarios en la médula espinal.
Así, el andamio no solo cumple una función de soporte físico, sino que también actúa como guía para el crecimiento y diferenciación de las nuevas células nerviosas. Guebum Han, primer autor del artículo e ingeniero mecánico, explicó que los canales impresos en 3D orientan el desarrollo de las fibras nerviosas, permitiendo que estas crezcan en la dirección correcta para conectar las áreas seccionadas del tejido medular.

El diseño busca crear un sistema de relevo funcional, que instala una especie de “puente” celular al colocar el andamio directamente en la zona dañada de la médula espinal. Este método ofrece una alternativa frente a las estrategias tradicionales, que hasta el momento no han conseguido superar la barrera de la integración efectiva de las células trasplantadas con el tejido original.
Resultados en ratas con lesión de médula espinal
La fase experimental del estudio consistió en trasplantar los andamios biomédicos a ratas de laboratorio cuya médula espinal había sido seccionada. Una vez colocado el andamio, las células sNPC comenzaron a transformarse en neuronas, extendiendo sus fibras a lo largo de la médula espinal. Esta expansión permitió que las nuevas neuronas se conectaran con las neuronas originales de los animales, logrando una integración progresiva.
Con el paso del tiempo, los investigadores advirtieron que las nuevas neuronas generadas a partir de las células progenitoras lograban fusionarse completamente con el tejido de la médula. Esta fusión se tradujo en una recuperación notable de las funciones perdidas, superando las expectativas previas sobre la capacidad regenerativa del tejido nervioso en casos de daño severo.
Los resultados ofrecieron evidencia de que es posible restablecer, al menos parcialmente, la conectividad nerviosa y restaurar funciones en un modelo animal que reproduce una de las lesiones más graves y desafiantes.

Los datos sugieren que el uso de andamios poblados con células progenitoras neurales permite abordar el daño desde un enfoque integral, atendiendo tanto la necesidad de soporte estructural como la de generación de nuevas conexiones celulares efectivas.
Implicaciones y perspectivas futuras del estudio
El éxito obtenido en la regeneración de la médula espinal de ratas abre la puerta a una nueva etapa en la investigación de lesiones medulares.
“La medicina regenerativa ha inaugurado una nueva era en la investigación de las lesiones medulares”, afirmó Ann Parr, coautora del estudio y neurocirujana de la Universidad de Minnesota. “Nuestro laboratorio está entusiasmado por explorar el potencial futuro de nuestras ‘minimédulas espinales’ para su aplicación clínica” agregó.
Aunque el hallazgo todavía se encuentra lejos de una aplicación directa en seres humanos, marca un avance importante hacia el desarrollo de una cura real para quienes sufren lesiones medulares. En el futuro, este tipo de andamios biomédicos podrá perfeccionarse y probarse en modelos preclínicos más complejos hasta alcanzar una etapa en la que pueda diseñarse una terapia accesible y segura para pacientes con daño medular.
Las expectativas se centran en continuar perfeccionando el diseño de los andamios, optimizar el tipo y la funcionalidad de las células progenitoras utilizadas, y evaluar la durabilidad y seguridad de la integración a largo plazo. Este avance plantea el principio de una estrategia que, de consolidarse y adaptarse a la especie humana, podría revertir condiciones consideradas irreversibles hasta el momento.
Últimas Noticias
Un estudio realizado en Argentina prueba cómo el omega-3 mejora la salud cardiovascular
La suplementación con 2 gramos mostró beneficios en personas con hipertensión y dislipidemia bajo tratamiento médico. La palabra de los autores

Hallan un misterioso cambio en el núcleo de la Tierra mediante datos satelitales
El fenómeno, registrado frente a la costa atlántica de África, sugiere que la dinámica de esta parte planeta es mucho más rápida y compleja de lo que se pensaba hasta ahora

Cambio climático: los acuíferos de Brasil están en riesgo y comprometen el acceso al agua de millones de personas
Investigadores advierten sobre la reducción de la infiltración de precipitaciones y su impacto en el suministro para ciudades y zonas rurales del territorio brasileño

Un nuevo test podría detectar la tuberculosis en minutos al usar un hisopo en la lengua
Lo desarrollan investigadores de los Estados Unidos y China. La prueba experimental utiliza tecnología CRISPR y podría facilitar el diagnóstico rápido de la enfermedad en cualquier lugar, sin la necesidad de un laboratorio
