La inteligencia artificial frente al razonamiento y la creatividad, según un físico

El también divulgador, Andrés Rieznik, explicó en Infobae en vivo, por qué la IA no reemplazará al humano y cómo puede potenciar su pensamiento

Guardar

Durante su diálogo en el programa de la tarde de Infobae en vivo, el físico y divulgador Andrés Rieznik expuso su perspectiva sobre los desafíos actuales de la inteligencia artificial, especialmente en lo que respecta al razonamiento y la racionalidad.

Según sus palabras: “Pienso que las IAs no razonan, que es un abuso de lenguaje. Para mí es un abuso total de lenguaje, porque las inteligencias artificiales de hoy, los modelos de lenguaje, en realidad lo que son, son máquinas muy sofisticadas de cálculo de probabilidades. Lo que te dicen es: dado todo lo que se escribió en Internet y dado este texto que tengo ahora, ¿cuál es la próxima palabra más probable?”

El investigador sostuvo que estos sistemas presentan grandes diferencias respecto al proceso mental humano, marcando como evidencia los errores que suelen cometer: “Es evidente que no razona por un montón de errores que comete muy tontos que un ente que razona, no comete”.

En la búsqueda de comprender mejor la racionalidad, Rieznik citó a Steven Pinker y su libro “Racionalidad”, donde se afirma: “Racionalidad es uno de esos conceptos que sabemos que existe y es muy difícil definir”. Explicó, además: “Toda la física se construye asumiendo que le damos un significado común a la palabra tiempo y espacio y empezamos a hacer cuentas. Con racionalidad pasa un poco lo mismo. Sabemos que es un concepto central del progreso del desarrollo humano, pero es difícil definirlo”.

El físico e investigador Andrés
El físico e investigador Andrés Rieznik analizó los avances y las limitaciones de la inteligencia artificial en el programa de la tarde de Infobae

Creatividad y límites de la inteligencia artificial

El físico abordó la relación entre inteligencia artificial y creatividad, resaltando que la IA puede servir de herramienta para la creatividad humana, aunque no iguala la capacidad de razonar.

“Creo que puede ser, pero sobre todo como herramienta para el ser humano, para la creatividad humana también. Pero no razonan, no hay racionalidad. Tal vez hay creatividad, depende de cómo definamos creatividad también, pero puede ser", reflexionó. Además, agregó: "De hecho, en profesiones creativas ayuda mucho para inspirarte. Pero por detrás tiene que haber un humano que pueda justamente discernir con racionalidad la información que te provee la inteligencia artificial”.

Lenguaje, biología y aprendizaje humano

El investigador examinó además el fenómeno del lenguaje como un instinto humano, independiente de la inmersión cultural, evocando la experiencia observada en Nicaragua. “Niños sordos criados juntos que no tienen acceso a una lengua de señas. Nadie les enseña lengua de señas. ¿Y qué empiezan a ver? Que entre ellos inventan un lenguaje de señas, una lengua de señas, con toda la complejidad gramatical de la lengua de señas humana. Instintivamente, el niño humano elabora un lenguaje, porque es un instinto. Así se llama el libro de Steven Pinker, ‘El instinto del lenguaje’”.

Reafirmó la complejidad característica del cerebro humano: “El cerebro del ser humano viene con una complejidad innata estructural muy grande, que es lo que le permite adquirir el conocimiento complejo que adquirimos en la sociedad”.

Rieznik destacó el aporte de
Rieznik destacó el aporte de la inteligencia artificial como herramienta para potenciar la creatividad y el aprendizaje

Usos, límites y el rol insustituible de la racionalidad humana

En la parte final de su intervención, Rieznik analizó el alcance real de la inteligencia artificial en la vida académica y científica. Señaló que “nunca hubo una generación de 60 que dijo: Qué bien los del 15, qué bien que se expresan, qué buen vocabulario, qué bien que hablan”.

Consideró que es una percepción recurrente entre generaciones: “Para mí, esto es lo mismo en la generación de hoy nosotros, diciendo: Estos jóvenes usan inteligencia artificial, van a pensar menos. No, nada qué ver”. Subrayó que quienes más provecho sacan a las nuevas herramientas son los estudiantes inquietos: “Agarran un estudiante universitario bueno y vuelan, son espectaculares. Están pensando mejor que nosotros, son mejores que nosotros, porque tienen más herramientas para pensar mejor”.

Aclaró que, pese al avance tecnológico, la capacidad de racionalidad y discernimiento corresponde al ser humano. Según el investigador: “La gente curiosa y estudiosa usa ese tiempo para seguir estudiando y profundizando. Siempre estuvo el concepto del vago, pero siempre hubo estudiantes que su impulso primordial es la curiosidad. Y esos estudiantes vuelan”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Últimas Noticias

Día Mundial de la sepsis: el 85% de los casos y muertes ocurre en América Latina, África y Asia

La sepsis es una reacción descontrolada del cuerpo a una infección. Investigadores de Australia, Argentina y Canadá detectaron cómo la falta de insumos y las demoras en el acceso al tratamiento agravan el riesgo de fallecimiento

Día Mundial de la sepsis:

Valentín Fuster, el mejor cardiólogo del mundo: “Comer mejor, moverse más y atender las emociones pueden cambiar el destino del corazón y el cerebro”

Es el director del Mount Sinai Heart de Nueva York y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid y un referente indiscutido de la cardiología mundial. De paso por Buenos Aires, en el IV Simposio Internacional de la Fundación Favaloro, dejó definiciones únicas. Su palabra en exclusiva a Infobae

Valentín Fuster, el mejor cardiólogo

La vida social de los mamuts mexicanos: el dato inesperado y los hallazgos de su historia genética única

Un análisis genómico, que fue publicado en la revista Science, reveló que existió un equilibrio entre machos y hembras. Cómo los resultados ayudan a reescribir la historia evolutiva de la especie

La vida social de los

Los implantes orales metálicos aumentan el riesgo de enfermedades, según los expertos: cuáles son las alternativas

Expertos argentinos e internacionales advirtieron que la implantología de titanio pueden provocar efectos inflamatorios y complicaciones sistémicas y señalaron que existen alternativas autorizadas por las principales agencias regulatorias del mundo que han mostrado mayor seguridad

Los implantes orales metálicos aumentan

El descubrimiento de vasos sanguíneos en el T. rex más grande de la historia desafía lo conocido sobre los fósiles

El análisis de una costilla de “Scotty”, el mayor en su tipo hasta el momento, permitió a un equipo de investigadores en Canadá identificar tejidos blandos preservados, un avance científico que redefine los límites de la fosilización y la investigación paleontológica

El descubrimiento de vasos sanguíneos
MÁS NOTICIAS