
Los pulpos tienen ocho brazos y siguen sorprendiendo con sus capacidades. Científicos de los Estados Unidos descubrieron que esos animales marinos asignan ciertos brazos para tareas específicas según la acción que enfrentan.
En lugar de usar los ocho brazos de manera indistinta, los pulpos eligen con precisión cuál pueden utilizar y adaptarse mejor a su ambiente, según el estudio que publicaron en la revista Scientific Reports .
“Nuestros resultados son de los primeros en mostrar que los pulpos utilizan miembros específicos para tareas concretas”, afirmó Chelsea Bennice, la primera autora del estudio e investigadora del Laboratorio de Ciencia marina de la Universidad Atlántica de Florida, una institución pública que se encuentra en Boca Ratón.

Abrieron nuevas perspectivas para la biología y la robótica. Porque entender la especialización en los brazos de los animales ayuda a explicar cómo resuelven tareas complejas.
También sugieren que los resultados podrían inspirar para el desarrollo de brazos robóticos con mayor versatilidad.
“Nuestros datos pueden servir para mejorar brazos robóticos que imiten la funcionalidad de los pulpos”, sostuvo.
¿Qué tienen de especial los pulpos?

Los pulpos pertenecen al grupo de los moluscos cefalópodos, que incluye a calamares y sepias. Su sistema nervioso resulta avanzado y les permite tomar decisiones complejas, lo que fascina a científicos que estudian inteligencia animal.
Cada uno de los ocho brazos posee miles de ventosas y cuatro tipos de músculos: transversales, longitudinales, oblicuos y circulares.
Esto otorga a los brazos la capacidad de enrollarse, alargarse, doblarse o acortarse, y facilita diferentes movimientos útiles para sobrevivir.

Una característica clave es la independencia de sus extremidades. Aunque parecen moverse al azar, el estudio revela una coordinación precisa en la selección de sus brazos al explorar, atacar o desplazarse.
El objetivo central del nuevo estudio fue documentar si los pulpos silvestres usan todos sus brazos por igual o si existe una preferencia para ciertas tareas. Para lograrlo, los especialistas tuvieron que registrar información en ambientes oceánicos reales.
Cómo fue el estudio y qué se encontró
El trabajo de campo se realizó entre 2007 y 2015 con tres especies de pulpos: Octopus vulgaris, Octopus insularis y Octopus americanus.
El equipo analizó 25 videos de un minuto cada uno, grabados en el Atlántico y el Caribe.
Durante el análisis, los científicos diferenciaron quince tipos de comportamientos, desde rastrear el fondo hasta manejar objetos.
Examinaron doce acciones de los brazos, como curvarse o estirarse, y cuatro formas principales de deformar cada extremidad.
Los resultados muestran que los brazos delanteros se emplean en el 64% de las tareas, mientras los traseros solo en el 36%.

Con los brazos delanteros exploran el entorno. En cambio, los brazos traseros se usan más en los movimientos.
Por ejemplo, el “movimiento roll”, que implica pasar un brazo bajo el cuerpo como una cinta transportadora, suele realizarse con los brazos traseros.
Otra conducta identificada es llamada “stilt”: el brazo se extiende completamente hacia abajo para levantar el cuerpo del animal.
Esta postura consiste en que el pulpo apoya el extremo del brazo en el fondo marino, eleva su cuerpo y facilita la observación o el desplazamiento sobre objetos de su entorno.

La observación mostró que ambos lados del cuerpo se usan en proporción similar, aunque hay una clara especialización entre extremidades delanteras y traseras.
Los investigadores reconocieron limitaciones del estudio que incluyen la duración corta de los videos y la dificultad para registrar todos los posibles comportamientos en el ambiente marino.
Consideraron que se deberían realizar más registros y usar nuevas tecnologías de grabación digital bajo el agua.
Por eso, el equipo planea realizar experimentos futuros para ampliar el análisis a más especies y comportamientos.
Destacaron que el modelo de movimiento observado puede ser útil para los seres humanos en el diseño de robots inspirados en la flexibilidad y adaptabilidad de los pulpos.
Últimas Noticias
Por qué casi todos son diestros y qué dice hoy la ciencia sobre genética, evolución y cultura
Una combinación de factores biológicos, conductuales y evolutivos sostiene una tendencia global que atraviesa épocas, regiones y tradiciones, mientras nuevas investigaciones buscan descifrar cómo se configura esta característica humana desde sus etapas más tempranas

La ciencia resolvió un crimen de hace 700 años: identifican al duque Béla de Macsó tras un siglo de misterio
Un estudio interdisciplinario logró identificar unos restos medievales y esclarecer un homicidio ocurrido en 1272, revelando claves sobre poder, violencia y linajes aristocráticos en Europa central

Científicos españoles crean una molécula que reduce el consumo de alcohol y abre una vía inédita contra la adicción
Una investigación española apunta hacia nuevas estrategias biomédicas que podrían transformar el abordaje de dicha dependencia, un trastorno que la ciencia aún lucha por tratar con eficacia

Así funciona un agujero negro por dentro, según lo que la ciencia cree saber hasta ahora
Qué ocurre cuando la materia cruza el horizonte de sucesos y por qué el tiempo se distorsiona ante estos fenómenos. Las últimas teorías intentan explicar uno de los enigmas más grandes del universo

Cáncer de próstata: una novedosa técnica ya se aplica en Argentina
La llegada de la terapia focal TMA al país marca un cambio profundo en la manera de abordar el cáncer de próstata localizado para pacientes con tumores pequeños. El tratamiento se realiza en el Hospital de Clínicas, que fue sede de un encuentro internacional donde se realizaron cirugías urológicas en vivo para todo el mundo




