
El fenómeno conocido como Luna de Sangre volvió a captar la atención global. El eclipse lunar total, que ya inició, ofrece su mejor espectáculo desde regiones del este de África, Asia y Australia. Si bien en Argentina no se puede observar el evento de manera directa, las imágenes y transmisiones internacionales permiten que los aficionados puedan seguirlo en tiempo real y conocer sus características principales.
El acontecimiento inaugura una serie de eventos astronómicos que se desarrollarán durante septiembre y que concentran la atención de la comunidad científica y del público general. Según la NASA, el eclipse lunar total podrá observarse plenamente solo desde ciertas regiones, lo que incentiva el seguimiento internacional para quienes se encuentran fuera de la zona de visibilidad directa.
Cómo sigue el eclipse lunar total y cómo verlo desde la Argentina
El eclipse lunar total se desarrollará entre las 12:28, donde el satélite comenzará a ocultarse detrás de la sombra terrestre, y las 17:55 hora argentina (15:28 a 20:55 UTC), lapso final en el que la Luna transitará el último tramo por la penumbra. Durante la etapa final del fenómeno, que tendrá lugar desde las 14:30 hasta las 15:52 en Argentina, el satélite se teñirá de un intenso color rojizo. Esta tonalidad surge porque la atmósfera filtra la luz del sol y permite que solo las longitudes de onda rojas lleguen al satélite.
La observación directa resulta imposible desde el continente americano. En contraste, quienes viven en el este de África, Asia y Australia, y partes de Europa, experimentarán la totalidad del evento. Los habitantes de Australia Occidental y capitales como Tokio verán todas las fases, mientras que en Europa la Luna ya se encontrará eclipsada al emerger en el horizonte.

La fase de totalidad se extiende durante 82 minutos y puede apreciarse con cámaras especializadas, telescopios y transmisiones en línea. La NASA recomendó disfrutar el fenómeno a simple vista, de ser posible, sin necesidad de ninguna protección ocular, ya que no implica riesgos como sucede con los eclipses solares.
Imágenes y videos difundidos por observatorios y medios internacionales trasladan el asombro del fenómeno a los hogares de todo el mundo, lo que convierte la distancia geográfica en una oportunidad para compartir la experiencia desde una perspectiva global.
¿Por qué Argentina no podrá ver la Luna de Sangre?
El motivo por el cual en Argentina no se observa el eclipse está dado por la disposición espacial entre la Tierra, la Luna y el Sol en el instante exacto del evento. La órbita lunar se encuentra inclinada unos cinco grados con respecto al plano orbital terrestre, lo que determina que solo ciertas regiones logren la alineación necesaria para ver el eclipse.
La NASA informó que, al producirse la totalidad del eclipse, la Luna se ubica por debajo del horizonte argentino y del resto del continente americano. Esto impide que el fenómeno sea visible, al quedar la región orientada en dirección opuesta.

Regiones como Asia, gran parte de África, Australia y partes de Europa, al encontrarse correctamente alineadas, pueden presenciar el oscurecimiento y posterior enrojecimiento del satélite en todas sus fases, lo que convierte a la Luna de Sangre en un espectáculo local en esos países.
Factores como el polvo y la nubosidad determinan la intensidad del color. Localidades como Perth y Tokio sobresalen como puntos privilegiados, mientras que Europa observa el eclipse parcial al coincidir con la salida de la Luna.
Eclipse solar parcial: otro evento astronómico de septiembre
El mes de septiembre no solo está marcado por la Luna de Sangre. El 21 de septiembre tendrá lugar un eclipse solar parcial entre las 14:29 y las 18:53 hora argentina (17:29 a 21:53 UTC). Este fenómeno será visible nuevamente desde el sur de Australia, la Antártida y océanos del Pacífico y Atlántico.
Durante el eclipse solar parcial, la Luna cubre solo parte del disco solar. La NASA advirtió sobre la importancia de usar protección visual adecuada, como filtros homologados, para evitar lesiones. Desde Argentina, la comunidad científica sugiere acceder a coberturas, imágenes y directos para observar el avance del evento.
Últimas Noticias
Tubos de lava: el refugio subterráneo que podría proteger a los primeros colonos en Marte
Según informó Forbes, equipos internacionales prueban tecnología autónoma en entornos volcánicos análogos, generando mapas 3D que permitirán evaluar la viabilidad de hábitats protegidos para astronautas en próximas expediciones al planeta rojo

La inteligencia artificial frente al razonamiento y la creatividad, según un físico
El también divulgador, Andrés Rieznik, explicó en Infobae en vivo, por qué la IA no reemplazará al humano y cómo puede potenciar su pensamiento

Epilepsia: qué provoca los episodios de ausencia y pérdida de consciencia, según la ciencia
Una investigación liderada por científicos de la Universidad de Yale identificó el mecanismo que explica por qué algunas convulsiones tienen este efecto. La importancia de identificar estos factores para el desarrollo de nuevos tratamientos

Un nuevo registro de la fusión de agujeros negros confirma teorías de Albert Einstein y Stephen Hawking
Una señal inédita, captada por instrumentos de observatorios en Estados Unidos, Italia y Japón, permitió a especialistas comprobar con exactitud predicciones sobre el comportamiento de estos objetos extremos
