
El Día Internacional del Orangután se celebra cada 19 de agosto. Esta efeméride busca no solo reconocer la importancia biológica de estos animales, sino también alertar sobre la dramática situación de sus poblaciones en estado salvaje.
Habitantes de los bosques de Borneo y Sumatra, estos animales enfrentan peligros crecientes debido a la destrucción de su entorno y al tráfico ilegal, factores que los llevaron al borde de la extinción.
La fecha invita a difundir datos clave sobre la vida, ecología y amenazas hacia los orangutanes, con el objetivo de promover la conservación de sus hábitats y la adopción de prácticas responsables.

1. Habitan en Borneo y Sumatra
Los orangutanes son endémicos de las islas de Borneo y Sumatra, en el sudeste asiático. Aunque registros fósiles indican que en el pasado ocuparon una extensión mucho mayor, según indican desde la Orangutan Foundation, hoy su presencia en estado salvaje se restringe a estos dos territorios. Su hábitat preferido son los bosques tropicales de tierras bajas, especialmente los pantanos de turba, donde pasan la mayor parte de su vida en las copas de los árboles.
2. “Orangután” significa “persona del bosque”
El término orangután proviene del malayo e indonesio: “orang” significa “persona” y “hutan” se traduce como “bosque”. Así, su nombre refleja la profunda relación de estos primates con el entorno selvático que habitan.
3. Son los mamíferos arborícolas más grandes del mundo
Con un peso que puede alcanzar los 120 kilogramos en los machos y una envergadura de brazos de hasta 2,2 metros, desde World Wildlife Fund (WWF) afirman que los orangutanes ostentan el título de los mayores mamíferos que viven en los árboles. Sus brazos, notablemente más largos que sus piernas, les permiten desplazarse con agilidad entre las ramas y acceder a los frutos más altos.
4. Su dieta es principalmente frugívora y son “jardineros del bosque”

La alimentación de los orangutanes se basa en frutas, que constituyen cerca del 60% de su dieta, aunque también consumen hojas, brotes, corteza, insectos y, ocasionalmente, pequeños vertebrados. Al ingerir frutas y dispersar sus semillas a través de las heces, cumplen un papel esencial en la regeneración del bosque, motivo por el cual se les conoce como “jardineros del bosque”.
5. Construyen un nido nuevo cada noche
Cada noche, los orangutanes elaboran un nido diferente en las copas de los árboles para dormir. Utilizan ramas y hojas para crear una plataforma cómoda y, en caso de lluvia, pueden añadir un techo improvisado. La construcción de estos nidos es tan constante que los científicos los utilizan para estimar la población de la especie en determinadas áreas.
6. Usan herramientas y demuestran gran inteligencia
Estos primates destacan por su capacidad de utilizar herramientas en la naturaleza. Se ha observado a orangutanes emplear palos para extraer insectos o miel de los árboles y hojas como paraguas durante las lluvias. En entornos controlados, aprendieron incluso a comunicarse mediante lenguaje de señas, lo que evidencia su notable inteligencia y adaptabilidad.

En el año 2024, un caso llamó la atención de la comunidad científica: un orangután macho de Sumatra, llamado Rakus, fue observado tratándose una herida facial con una planta trepadora conocida como Akar Kuning (Fibraurea tinctoria), utilizada en la medicina tradicional por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Masticó las hojas y aplicó el jugo sobre la lesión varias veces, luego la cubrió finalmente con el material vegetal.
Este comportamiento, documentado en Indonesia, es el primer caso registrado de un primate que utiliza una sustancia medicinal conocida para curarse de manera intencional, lo que sugiere un grado avanzado de autoconocimiento y capacidad de aprendizaje en los orangutanes.
7. Tienen una de las tasas de reproducción más bajas entre los mamíferos
La reproducción de los orangutanes es excepcionalmente lenta. Las hembras solo dan a luz una cría cada siete a nueve años, el intervalo más largo entre nacimientos de cualquier mamífero terrestre. Este ritmo reproductivo, sumado a la alta dependencia de las crías, dificulta la recuperación de sus poblaciones frente a las amenazas actuales, según World Animal Protection.
8. Las especies que están en peligro crítico de extinción

Las tres especies de orangután figuran en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como “en peligro crítico”: de Borneo (Pongo pygmaeus), de Sumatra (Pongo abelii) y de Tapanuli (Pongo tapanuliensis).
La deforestación, impulsada por la expansión de plantaciones de aceite de palma, la tala ilegal, los incendios forestales, la caza furtiva y el tráfico ilegal de crías son las principales causas de su declive. La pérdida de hábitat y la fragmentación de los bosques redujeron drásticamente sus poblaciones en las últimas décadas.
9. El vínculo madre-cría es el más largo entre los primates
El lazo entre la madre orangután y su cría es especialmente estrecho y duradero. Las crías permanecen junto a su madre hasta los siete u ocho años, y aprenden de ella todo lo necesario para sobrevivir en la selva. Durante este periodo, la madre les enseña a encontrar alimento, construir nidos y evitar peligros, lo que refuerza la importancia de la protección de las hembras adultas para la supervivencia de la especie.
Últimas Noticias
Ni el Hubble ni el Webb: un telescopio europeo detectó 1,2 millones de galaxias en un año
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea busca desentrañar el misterio de por qué las galaxias adoptan formas diferentes y cómo se relacionan estas formas entre sí y sus agujeros negros supermasivos centrales que crecen a lo largo del tiempo

Descubren un nuevo tipo de rugido de león: qué implica este sonido inédito
Un estudio internacional identificó una vocalización nunca antes documentada. Se trata del “rugido intermedio”, detectado gracias a Inteligencia Artificial y grabaciones en parques de Tanzania y Zimbabue

Cómo dejar de procrastinar en solo 2 minutos: la técnica científica que aumenta la productividad
Un estudio reciente de la Universidad de California en Santa Bárbara reveló un ejercicio guiado con el que es posible reducir la evasión y reforzar el interés por cumplir objetivos con rapidez

Científicos de Israel desafían 180 años de física con un hallazgo sobre la luz
Demostraron que la interacción entre radiación y materia incluye un componente magnético. Cómo los resultados publicados en Scientific Reports podrían transformar la óptica y la electrónica

Los nuevos modelos de lenguaje revolucionan la creatividad y el aprendizaje humano
La inteligencia artificial basada en redes neuronales transforma la forma en que las personas adquieren conocimientos y generan ideas, integrando la intuición y el análisis para potenciar la innovación en la vida cotidiana y profesional




