Descubren una sorprendente conexión entre un cometa tipo Halley y el origen del agua en la Tierra

Un equipo internacional logró medir con precisión la proporción de líquido similar a los océanos en la coma del cometa y aportó información clave sobre la historia química del entorno planetario

Guardar
El cometa 12P/Pons-Brooks presenta una
El cometa 12P/Pons-Brooks presenta una proporción de deuterio/hidrógeno similar a la encontrada en nuestro planeta (Royal Museums Greenwich)

Un avance técnico permitió a un equipo internacional de científicos mapear la distribución de agua pesada y ordinaria en la coma o cabellera de un cometa tipo Halley, abriendo nuevas perspectivas para la comprensión de la historia química del sistema solar.

El hallazgo principal muestra que el agua del cometa 12P/Pons-Brooks presenta una proporción D/H prácticamente igual a la del agua terrestre. El equipo dirigido por Martin Cordiner y Stefanie Milam de la NASA midió con precisión la proporción isotópica de deuterio e hidrógeno en este cometa.

Para ello, emplearon tecnología avanzada, como el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en Chile, y el Telescopio Infrarrojo de la NASA (IRTF), en Hawái. El resultado refuerza la hipótesis de que los cometas pudieron aportar agua y elementos esenciales para la habitabilidad terrestre.

Proporción D/H en el agua del cometa

El análisis detallado del cometa 12P/Pons-Brooks reveló que la proporción D/H de su agua, con un valor de (1,71 ± 0,44) × 10⁻⁴, resulta casi indistinguible de la registrada en los océanos de la Tierra. Este valor representa la relación más baja observada hasta la fecha en un cometa tipo Halley y se sitúa en el extremo inferior respecto a otros cuerpos similares.

La cartografía de agua pesada
La cartografía de agua pesada y ordinaria en la coma del cometa aporta claves sobre el sistema solar (Imagen ilustrativa Infobae)

La medición se logró al mapear el agua ordinaria (H₂O) y el agua pesada (HDO, que contiene deuterio) en la coma, la nube de gas que rodea el núcleo del cometa, durante su reciente aproximación al Sol.

Gracias a la combinación de las capacidades de ALMA y el IRTF, los investigadores obtuvieron una visión precisa de la distribución de las dos formas de agua en la coma y reunieron datos complementarios sobre otros gases presentes en el cometa.

Esta colaboración tecnológica permitió lograr una medición precisa de la proporción D/H, una huella química fundamental para rastrear el origen y la evolución del agua en el sistema solar.

Implicaciones para el origen del agua y la vida terrestre

El resultado tiene implicaciones directas en la teoría sobre el origen del agua en la Tierra. Tradicionalmente, se ha considerado que la Tierra se formó a partir de materiales desprovistos de agua, por lo cual el aporte de este elemento esencial habría provenido de impactos de cometas, asteroides y meteoritos ocurridos hace miles de millones de años.

La investigación utilizó el Atacama
La investigación utilizó el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array y el Telescopio Infrarrojo de la NASA (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, mediciones anteriores en otros cometas exhibieron diferentes proporciones D/H, lo que generó dudas acerca de la contribución real de estos cuerpos al caudal de agua terrestre. El nuevo descubrimiento indica que, al menos en ciertos cometas tipo Halley como el 12P/Pons-Brooks, el agua transportada poseía una firma isotópica idéntica a la terrestre.

Esto apunta a estos cuerpos celestes como una posible fuente clave de agua y de moléculas necesarias para la vida en la Tierra primitiva.

Los cometas tipo Halley, como el 12P/Pons-Brooks, son considerados reliquias congeladas del nacimiento del sistema solar, con períodos orbitales de entre 20 y 200 años. Su visita al sistema solar interior resulta muy poco frecuente, lo que confiere a cada oportunidad de observación un valor excepcional para la ciencia.

La importancia histórica de estos cometas reside en que conservan materiales primigenios, esenciales para que la comunidad científica estudie las condiciones prevalentes durante los orígenes tanto del sistema solar como de la Tierra.

La proporción D/H observada es
La proporción D/H observada es la más baja registrada en un cometa tipo Halley (Laboratorio de Propulsión a Chorro/NASA vía AP)

Martin Cordiner, responsable del equipo de investigación, destacó la trascendencia del descubrimiento: “Estos resultados constituyen la evidencia más sólida conocida hasta ahora de que al menos algunos cometas tipo Halley portaban agua con la misma firma isotópica que la hallada en la Tierra, lo que fortalece la idea de que los cometas podrían haber contribuido efectivamente a la habitabilidad de nuestro planeta”, afirmó Cordiner.

Stefanie Milam señaló además que el mapeo simultáneo de H₂O y HDO en la coma del cometa “permite distinguir si los gases observados se originan directamente en el hielo del núcleo sólido o si surgen por reacciones químicas en la nube gaseosa circundante”.

El avance técnico logrado en este estudio se explica, en gran medida, por la sensibilidad inédita de ALMA, que posibilitó detectar la débil señal de agua pesada en las regiones más internas de la coma del cometa, algo nunca antes conseguido en estas investigaciones.

Últimas Noticias

Cicuta, belladona y ricina, los venenos vegetales que cambiaron la historia y muestran dualidad con la medicina

Aunque estas plantas son responsables de episodios letales, sus compuestos han impulsado avances en biología molecular y medicina, siempre bajo condiciones de manejo seguro y conocimiento preciso de sus efectos

Cicuta, belladona y ricina, los

El hallazgo que explica por qué algunos volcanes liberan lava sin estallar

Un estudio internacional reveló procesos internos que modifican el comportamiento de estas estructuras, aportando nuevas claves para anticipar su dinámica y ajustar los modelos de riesgo

El hallazgo que explica por

Un avance clave en diabetes: crean una técnica para observar células productoras de insulina en tiempo real

El estudio del Karolinska Institutet introduce una herramienta que permite seguir la actividad de los islotes pancreáticos en organismos vivos, una innovación que podría acelerar el desarrollo de terapias más precisas contra la enfermedad

Un avance clave en diabetes:

Detectaron el primer caso autóctono del virus Usutu en España: qué es y cómo se contagia

Un nuevo agente infeccioso originario de África fue confirmado por laboratorios biomédicos españoles tras controles estacionales

Detectaron el primer caso autóctono

La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles

Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

La hoja de ruta que
MÁS NOTICIAS