Lograron reconstruir digitalmente los órganos de un pez de 400 millones de años con un fósil de 1,25 centímetros

Usando tecnología de punta, científicos recrear el corazón, el cerebro y las aletas de un pez extinto sin mandíbulas. Revelaron detalles sorprendentes sobre la evolución de los vertebrados

Guardar
El hallazgo del fósil de
El hallazgo del fósil de Norselaspis permitió reconstruir digitalmente los órganos internos de un pez extinto de 400 millones de años (Crédito: Kristen Tietjin)

Un equipo internacional de científicos ha logrado reconstruir digitalmente el corazón, el cerebro y las aletas de un pez extinto sin mandíbulas que habitó los océanos hace más de 400 millones de años llamado Norselaspis. El avafnce, presentado por la Universidad de Chicago y publicado en la revista Nature, revela características anatómicas avanzadas en una criatura que hasta ahora se consideraba primitiva, lo que desafía las ideas tradicionales sobre la evolución de los vertebrados.

El hallazgo se basa en un fósil de Norselaspis descubierto en 1969 durante una expedición al archipiélago ártico noruego de Spitsbergen. El fósil, de apenas 1,25 centímetros de longitud —equivalente a una uña de un humano adulto aproximadamente— y conservado en un fragmento de arenisca, permaneció décadas almacenado hasta que un equipo liderado por Michael Coates de la Universidad de Chicago y el paleobiólogo Tetsuto Miyashita, del Museo de Ciencias Naturales de Canadá, pudo analizarlo en profundidad.

El análisis se realizó en el Instituto Paul Scherrer de Suiza, donde se utilizó microtomografía de rayos X de sincrotrón para escanear la muestra capa por capa. Tras miles de horas de reconstrucción digital, los investigadores obtuvieron imágenes tridimensionales que mostraron huesos, órganos y musculatura preservados con un nivel de detalle nunca antes visto en fósiles de esta antigüedad.

Por qué es un cambio en el estudio de la evolución de los vertebrados

El estudio, publicado en Nature, detalla que, aunque el Norselaspis carecía de mandíbulas, ya había desarrollado un corazón potente y vasos sanguíneos ensanchados, estructuras que hasta ahora se creía que solo existían en peces con mandíbulas. Miyashita explicó que, en términos comparativos, “Norselaspis tenía el corazón de un tiburón bajo la piel de una lamprea”, un pez similar a una anguila. Además, el equipo identificó siete músculos que controlaban los ojos del animal, uno más que en los humanos, y unos oídos internos de tamaño desproporcionado. “Si el Norselaspis estuviera a nuestra escala, sus orejas internas serían del tamaño de un aguacate y su corazón sería tan grande como un melón cantalupo”, ilustró Miyashita en declaraciones recogidas por la Universidad de Chicago.

La utilización de microtomografía de
La utilización de microtomografía de rayos X reveló detalles anatómicos inéditos en una especie sin mandíbulas del Devónico (Michael Coates, Universidad de Chicago)

Las aletas del Norselaspis también resultaron notables. Eran anguladas y se ubicaban detrás de las branquias, lo que permitía al pez realizar maniobras rápidas como giros, paradas y aceleraciones. Sin embargo, dada la ausencia de mandíbulas y dientes, los investigadores consideran que estas adaptaciones no estaban destinadas a la caza, sino a la evasión de depredadores. Esta interacción entre especies con y sin mandíbulas habría impulsado una explosión de diversidad en los océanos primitivos.

Coates, en el comunicado de la Universidad de Chicago, señaló que “cuando las mandíbulas evolucionaron en este contexto, se produjo una combinación fundamental de sistemas sensoriales, de natación y de alimentación, que finalmente condujo a la extraordinaria variedad y abundancia de peces del Devónico”.

La reconstrucción 3D permitió observar
La reconstrucción 3D permitió observar músculos oculares y oídos internos de dimensiones comparables a los de especies modernas. En la imagen, el investigador Tetsuto Miyashita sostiene una reconstrucción tridimensional ampliada del cerebro y los órganos sensoriales de Norselapsis (Pierre Poirier / Museo Canadiense de la Naturaleza)

Revisión de la cronología evolutiva y contexto histórico del fósil

El descubrimiento de Norselaspis no solo aporta nuevos datos sobre la anatomía de los peces sin mandíbulas, sino que también obliga a revisar la cronología aceptada de la evolución de los vertebrados. Tradicionalmente, se pensaba que la aparición de mandíbulas precedió al desarrollo de extremidades y otras estructuras complejas. Sin embargo, el fósil analizado muestra que algunas de estas características ya existían antes de la aparición de las mandíbulas. Coates subrayó la importancia de este tipo de hallazgos al afirmar que “nos han faltado instantáneas del registro fósil que nos ayudarían a ordenar los eventos clave para reconstruir el patrón y la dirección del cambio”.

El contexto histórico del fósil añade otra capa de interés al estudio. Tras su hallazgo en 1969, el cráneo de Norselaspis permaneció décadas en un archivo paleontológico hasta que los avances tecnológicos permitieron su análisis detallado. La utilización de la microtomografía de rayos X de sincrotrón resultó fundamental para revelar la estructura interna del fósil sin dañarlo, permitiendo a los científicos crear un “atlas digital” de la criatura. Miyashita destacó que, gracias a esta tecnología, “ahora conocemos a Norselaspis con mayor detalle anatómico que muchos peces vivos”.

El pequeño fósil fue encontrado
El pequeño fósil fue encontrado en el archipiélago ártico noruego de Spitsbergen en 1969 y permaneció décadas almacenado (Michael Coates / Universidad de Chicago)

El análisis anatómico también llevó a los investigadores a replantear teorías sobre la evolución de los hombros y el cuello en los vertebrados. Observaron que un nervio conectado al hombro del Norselaspis estaba separado de los nervios que llegaban a las branquias, lo que sugiere que los hombros de los tetrápodos evolucionaron como una nueva estructura vinculada al cuello, separando el torso de la cabeza. Mientras que la mayoría de los peces sin mandíbulas presentaban torsos que se prolongaban hasta la cabeza, los vertebrados con mandíbulas desarrollaron cuello y garganta. El Norselaspis, según los autores del estudio en Nature, representa una forma intermedia, comparable a un humano cuyos brazos se extendieran desde detrás de las mejillas.

A pesar de estos avances, los científicos reconocen que aún no se comprende completamente qué factores desencadenaron la formación de las mandíbulas. El caso de Norselaspis demuestra que la evolución de los vertebrados fue un proceso complejo, con múltiples etapas y adaptaciones inesperadas.

El recorrido evolutivo de los vertebrados, lejos de ser una transición directa, estuvo marcado por ramificaciones y soluciones anatómicas diversas, como ilustra el propio Miyashita al señalar que la transformación de un depredador de fondo en un cazador dominante no fue un proceso lineal ni sencillo.

Últimas Noticias

Ocelotes con longevidad récord hallados en la selva misionera desafían el conocimiento sobre los felinos americanos

Investigadores del Conicet hicieron un extenso monitoreo en esa área del noreste argentino y registraron la mayor esperanza de vida conocida para un felino silvestre de la región. Cómo los resultados ayudan al cuidado de la biodiversidad

Ocelotes con longevidad récord hallados

Así es Trionda, la pelota que cambiará el Mundial 2026 con geometría, matemáticas y física como protagonistas

Del laboratorio a las canchas, el diseño del balón oficial para la próxima Copa del Mundo pone la ciencia en el centro de la escena con avances que buscan mejorar el desempeño y la precisión de cada jugada, informa Scientific American

Así es Trionda, la pelota

Cuál es la bacteria que sobrevivió un viaje espacial y volvió lista para proteger la salud

Investigadores de Australia aportaron nuevas pistas sobre cómo ciertos microorganismos podrían convertirse en aliados indispensables para quienes sueñan con conquistar otros planetas

Cuál es la bacteria que

Un raro peine medieval hallado en el castillo Eilean Donan revela secretos de la moda en la Escocia del siglo XIII

Un extraordinario instrumento de peinado fabricado con cuerno de ciervo, junto a valiosos objetos personales, permite a los expertos reconstruir rutinas y tendencias de quienes vivieron en la fortaleza escocesa durante la Edad Media

Un raro peine medieval hallado

Las auroras boreales esconden un secreto que ni la ciencia puede descifrar

La complejidad de los procesos solares y la escasez de registros precisos hacen que anticipar este fenómeno luminoso siga siendo una tarea incierta

Las auroras boreales esconden un
MÁS NOTICIAS