El sorprendente secreto detrás de las bandadas de aves: cómo se forman los bordes perfectos en el cielo

Un análisis de los patrones colectivos en la naturaleza abrió nuevas preguntas sobre el papel de la selección natural y la geometría en la organización animal

Guardar
Grajillas en pleno vuelo desafían
Grajillas en pleno vuelo desafían teorías evolutivas tradicionales (Freepik)

Las bandadas de aves que cruzan el cielo en espectaculares formaciones densas y dinámicas, conocidas como murmuraciones, cautivaron tanto a aficionados como a científicos durante años. Por eso, un estudio publicado el 6 de agosto de 2025 aportó una perspectiva inesperada sobre la organización en los límites de estos grupos.

Estas coreografías aéreas, donde cientos o miles de individuos parecen moverse en perfecta sincronía, fueron interpretadas tradicionalmente como ejemplos sorprendentes de cooperación animal, una muestra de cómo la colectividad puede superar los límites individuales.

Una mirada diferente a los límites de la bandada

Investigadores analizaron los movimientos de grajillas (Corvus monedula), una de las especies clásicas en el estudio de murmuraciones. Uno de los aspectos que más intriga a los científicos es el comportamiento de las aves situadas en los bordes de la bandada.

Debido a que estos individuos están más expuestos, se asumió que ocupar estos lugares podría conferir ventajas evolutivas, como una mejor detección de depredadores o una capacidad superior para dirigir la reacción del grupo ante amenazas externas. Hasta ahora, se sostenía que esta posición era el resultado de una adaptación útil para la supervivencia.

La geometría simple da forma
La geometría simple da forma a las bandadas de aves (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, el equipo liderado por Andy Reynolds, investigador de Rothamsted Research, decidió abordar la cuestión desde una óptica distinta. El grupo empleó modelos estocásticos, herramientas matemáticas que incorporan elementos de azar, para entender cómo las bandadas determinan su estructura, al enfocarse en dos reglas principales sobre cómo se coordinan los movimientos individuales: las métricas y las topológicas.

Las reglas métricas suponen que cada ave presta atención a otras que están dentro de una distancia física específica. Por el contrario, las reglas topológicas dictan que cada individuo observan y responden a un número fijo de vecinos, independientemente de si se encuentran cerca o lejos.

Al analizar estas formas de interacción, los resultados apuntaron a un hallazgo crucial: la permanencia de ciertas aves en los bordes y la nitidez de los límites de la bandada surgen de manera natural bajo reglas topológicas, no bajo métricas.

Confirmación a través del análisis de datos reales

Para validar sus modelos, los científicos usaron registros de rastreo GPS obtenidos de bandadas de grajillas en libertad. Al comparar las trayectorias y posiciones individuales extraídas de estos datos con las predicciones del modelo topológico, hallaron una coincidencia notable: los bordes bien definidos y la persistencia de aves en los límites se replicaban casi fielmente en ambos casos.

Nuevos modelos explican los límites
Nuevos modelos explican los límites precisos en los murmuraciones (Freepik)

Esto sugirió que dicha organización no requiere explicaciones complejas basadas en comportamientos conscientes ni en estrategias evolutivas sofisticadas.

Reynolds enfatizó la trascendencia de este descubrimiento con una reflexión contundente: “Lo fascinante es que estas formaciones altamente estructuradas, aparentemente intencionadas, podrían ser en realidad el resultado de reglas de interacción muy simples”, explicó Andy Reynolds.

De este modo, la permanencia de las aves en los bordes y la claridad de los límites parecerían ser productos inevitables de la geometría y la manera básica de interactuar entre los individuos, no de decisiones evolutivas deliberadas.

Implicaciones para la biología y la física colectiva

Este enfoque no niega que estar en los bordes proporcione ventajas a algunas aves o que ciertos comportamientos se hayan pulido evolutivamente. Lo que plantea es que muchos de los patrones complejos presentes en la naturaleza pueden surgir de reglas mínimas, en lugar de ser el resultado de largos procesos de selección natural.

Así, la geometría y la física de los sistemas colectivos animales ganan protagonismo, al invitar a repensar viejos paradigmas sobre la intencionalidad y la adaptación.

Datos GPS confirman que la
Datos GPS confirman que la organización surge sin estrategia deliberada (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio se integra en un campo de creciente interés que investiga cómo reglas simples generan fenómenos sorprendentes en sistemas colectivos, desde bancos de peces hasta enjambres de insectos. Estos descubrimientos transforman la comprensión sobre la organización animal y abren preguntas sobre el papel real de la selección natural frente a la influencia de principios físicos.

Más allá de la teoría: aplicaciones prácticas

Comprender el funcionamiento de las murmuraciones no solo tiene interés teórico. Las bandadas no solo llaman la atención por sus movimientos coordinados; también poseen relevancia en ámbitos como la agricultura. Al modelar matemáticamente cómo se organizan y mantienen unidas estas agrupaciones, los investigadores pueden predecir, monitorear y diseñar estrategias para controlar los desplazamientos de plagas que dañan los cultivos. La capacidad de anticipar estos movimientos colectivos es crucial para minimizar el impacto agrícola y conservar el equilibrio ecológico.

Pese a que todavía se debate el propósito exacto de las murmuraciones, se sugirió que podrían servir para protegerse contra depredadores o facilitar el descanso colectivo, queda claro que el estudio de estas formaciones abre nuevas perspectivas.

Analizar cómo patrones complejos y limpios emergen sin necesidad de instrucciones detalladas inspira avances no solo en biología, sino también en robótica y ciencia de datos, donde algoritmos simples pueden originar comportamientos colectivos sofisticados.