Hallan una bacteria que causó la muerte masiva de estrellas de mar en la costa del Pacífico

Un equipo internacional de científicos identificó uno de los agentes que provocó que miles de ejemplares de distintas especies se transformaran en materia viscosa en regiones de América del Norte

Guardar
Científicos identifican la bacteria Vibrio
Científicos identifican la bacteria Vibrio pectenicida como causa de la devastadora epidemia de estrellas de mar en América del Norte (Image credit: Photo courtesy of Grant Callegari/Hakai Institute)

Un equipo internacional de científicos logró identificar uno de los agentes responsables de un devastador fenómeno que transformó a miles de millones de estrellas de mar en materia viscosa a lo largo de la costa oeste de América del Norte.

Tras más de una década de incertidumbre y cuatro años de investigación sistemática, los expertos plantearon que una de las causas de la sea star wasting disease es la bacteria Vibrio pectenicida.

El hallazgo fue publicado en la revista Nature Ecology & Evolution y representa el desenlace de una serie de trabajos científicos coordinados por investigadores del Hakai Institute, la University of British Columbia (UBC), la University of Washington, y otras instituciones asociadas. Hasta ahora, de acuerdo con el trabajo, la hipótesis dominante sugería que la enfermedad que afectaba a más de 20 especies de estrellas de mar desde 2013 se debía a un virus, lo que guio los esfuerzos de detección y contención.

El hallazgo pone fin a
El hallazgo pone fin a una década de incertidumbre y abre nuevas vías para la conservación marina (Image credit: Photo courtesy of Grant Callegari/Hakai Institute)

El esfuerzo de los expertos se centró en comparar organismos sanos y enfermos mediante técnicas de secuenciación de ADN, buscando organismos patógenos presentes en ejemplares afectados y ausentes en los saludables. El resultado, según el equipo de investigación, dejó una huella clara: “Cuando miramos el líquido celómico entre estrellas de mar expuestas y sanas, había básicamente una sola cosa diferente: Vibrio”, expresó Alyssa Gehman, ecóloga de enfermedades marinas y autora principal del estudio, en declaraciones difundidas por UBC y Hakai Institute. “Todos tuvimos escalofríos. Pensamos, eso es. Lo tenemos. Eso es lo que causa el desgaste”.

Según los autores, la bacteria Vibrio pectenicida pertenece al mismo género que incluye especies notorias como Vibrio cholerae, responsable del cólera, y otras que han destruido poblaciones de corales y moluscos. En este caso, la variante identificada como FHCF-3 se reveló persistente y letal en las estrellas de mar, iniciando la enfermedad con lesiones visibles en la superficie del animal y desencadenando un proceso de descomposición tisular que concluye en menos de 14 días.

Investigadores del Hakai Institute examinan
Investigadores del Hakai Institute examinan un lote de estrellas de mar afectadas por la bacteria Vibrio pectenicida en laboratorio (Grant Callegari/Hakai Institute via AP)

Según informaron los expertos, el proceso incluyó el aislamiento y cultivo de la bacteria a partir del fluido celómico de ejemplares infectados, seguido de la inoculación experimental de individuos sanos en laboratorio: “Los investigadores entonces inyectaron el patógeno cultivado en estrellas de mar saludables, y la rápida mortalidad que siguió fue la prueba definitiva de que la cepa FHCF-3 de V. pectenicida causa el síndrome de desgaste de estrellas de mar”, detalló el comunicado institucional de Hakai Institute.

Entre las especies más afectadas se encuentra la sunflower sea star (Pycnopodia helianthoides), criatura emblemática capaz de alcanzar 1 metro de diámetro y desarrollar hasta 24 brazos. El brote bacteriano ha eliminado más del 90% de los ejemplares de esta especie en los últimos 10 años, colocando a la Pycnopodia helianthoides en la lista roja de especies en peligro crítico de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El uso de nuevas tecnologías
El uso de nuevas tecnologías facilita el rastreo de agentes infecciosos en muestras oceánicas (Image credit: Photo courtesy of Grant Callegari/Hakai Institute)

El impacto sobre los ecosistemas donde habitan estas estrellas de mar ha sido profundo. La desaparición de sus poblaciones ha propiciado el crecimiento desmedido de erizos de mar, ya que las estrellas son sus principales depredadoras. Como resultado, la sobreabundancia de erizos ha reducido de manera drástica los bosques de kelp en áreas donde antes dominaban, modificando el equilibrio ecológico de la región.

“Cuando perdemos miles de millones de estrellas de mar, la dinámica ecológica se ve alterada. La pérdida de una estrella de mar va mucho más allá de la pérdida de esa especie”, precisó Melanie Prentice, primera autora del estudio y ecóloga evolutiva del Instituto Hakai y la UBC.

Proyecto de restauración busca recuperar
Proyecto de restauración busca recuperar los ecosistemas afectados por la desaparición de especies clave (Grant Callegari/Hakai Institute via AP)

La identificación de la Vibrio pectenicida FHCF-3 habilita nuevas líneas de investigación para comprender cómo y por qué se desarrolla la enfermedad, y qué factores pueden promover su proliferación en ambientes costeros.

Últimas Noticias

Descubren una nueva especie de dinosaurio carnívoro: por qué cambia lo que se sabía de los grandes depredadores prehistóricos

Científicos de la Argentina, Reino Unido y Brasil encontraron los restos fósiles en La Rioja. Cómo el hallazgo desafía la creencia de que los abelisaurios solo habitaban la Patagonia

Descubren una nueva especie de

Descifraron uno de los grandes enigmas de la Isla de Pascua: cómo se trasladaron las estatuas moáis

Un nuevo estudio utilizó un modelo real de cuatro toneladas y animación 3D para confirmar cómo los pobladores de Rapa Nui movieron las estructuras gigantescas

Descifraron uno de los grandes

Detectan una ola gigante que sacude la Vía Láctea

Los astrónomos descubrieron una onda de escala gigantesca que recorre el disco galáctico, alterando la posición y el movimiento de millones de estrellas, según datos del telescopio espacial Gaia, informa Muy Interesante

Detectan una ola gigante que

Los agujeros negros y la energía oscura: la hipótesis científica que podría cambiar la cosmología

Un nuevo estudio citado por Scientific American respalda la idea de que los agujeros negros pudieran estar detrás de la misteriosa energía oscura, reabriendo un viejo debate sobre la expansión y el destino del universo

Los agujeros negros y la

Las galaxias pueden alejarse más rápido que la luz

Nuevas explicaciones científicas citadas por Scientific American detallan por qué la expansión del universo permite que algunas galaxias se alejen de la Tierra a velocidades superiores a la de la luz, sin violar las leyes de la física establecidas

Las galaxias pueden alejarse más
MÁS NOTICIAS