Revelaron una curiosa estrategia de camuflaje en cangrejos de corales: “No sabemos cómo lo hacen”

Un equipo internacional de investigadores identificó un patrón óptico que permite a estos animales mimetizarse con su entorno. Los detalles

Guardar
El estudio revela que los
El estudio revela que los cangrejos de las agallas emplean camuflaje fluorescente para integrarse en los arrecifes de coral (Hans Hillewaert/ Wikimedia)

Un estudio documentó el uso de patrones ópticos de camuflaje en los cangrejos de las agallas, pequeños crustáceos que utilizan la fluorescencia para integrarse en el ambiente coralino. La investigación fue liderada por científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (KAUST), en Arabia Saudita.

El trabajo fue publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences y aportó nuevas claves sobre la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas marinos.

Fluorescencia: una adaptación poco descrita en crustáceos

La fluorescencia, fenómeno en el que los organismos absorben luz de alta energía y la emiten en longitudes de onda mayores, es frecuente en ambientes marinos, según estos expertos.

Ellos plantearon que la presencia de fluorescencia en cangrejos de las agallas (familia Cryptochiridae) se reporta aquí por primera vez. El equipo liderado por Susanne Bähr propuso que este mecanismo podría estar vinculado a la supervivencia de estos animales.

La fluorescencia en cangrejos de
La fluorescencia en cangrejos de las agallas se documenta por primera vez y podría estar vinculada a su supervivencia en ambientes coralinos (Creative Commons Attribution)

Durante una inmersión nocturna, Bähr observó la fluorescencia en estos cangrejos. “Había estado trabajando con estos cangrejos durante algún tiempo, así que esta observación me resultó particularmente intrigante, y comencé a leer sobre la fluorescencia”, explicó Bähr.

Además dijo: “Se ha estudiado a fondo en peces de arrecife, donde cumple una amplia gama de funciones. Sin embargo, se sabe menos sobre la fluorescencia en crustáceos, y aun así, los cangrejos y los camarones son enormemente diversos. Así que me pregunté si podríamos encontrar patrones similares en los crustáceos a los que hemos observado en los peces”.

Los científicos plantearon que la fluorescencia se presenta principalmente en tonos naranja y rojo, con intensidades variables entre especies y diferentes partes del cuerpo. Los investigadores sugieren que podría tratarse de un camuflaje, facilitando el ocultamiento de los cangrejos entre los llamativos fondos de coral.

Vínculo simbiótico con los corales

Investigadores de KAUST identifican patrones
Investigadores de KAUST identifican patrones ópticos y diversidad evolutiva en la fluorescencia de cangrejos de las agallas (Europa Press)

Los cangrejos de las agallas mantienen una relación simbiótica singular con los corales. A diferencia de otros invertebrados que solo usan los corales como refugio, estos cangrejos establecen un lazo mucho más estrecho.

Bähr detalló: “Se asientan sobre un coral como larvas y luego, de alguna manera, hacen que el coral crezca a su alrededor con formas muy específicas. No sabemos cómo lo hacen”.

Los científicos describieron que las hembras permanecen toda la vida en sus guaridas dentro del coral, alimentándose del moco que este produce y generando nuevas larvas. Los machos se desplazan en busca de hembras para el apareamiento. Esta simbiosis influye tanto en la supervivencia de los cangrejos como en la salud y funcionamiento de los corales.

Francesca Benzoni, supervisora de Bähr en KAUST, destacó: “Los cangrejos de las agallas son uno de los muchos tipos de invertebrados que viven en asociación con los corales en los arrecifes tropicales”.

La relación simbiótica entre cangrejos
La relación simbiótica entre cangrejos de las agallas y corales influye en la salud y resiliencia de los ecosistemas marinos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Metodología y análisis innovadores

En el estudio se recolectaron 286 especímenes de cangrejos, representando 14 géneros asociados a todos los grandes grupos de corales hospedadores conocidos en el Mar Rojo y el Océano Índico, incluidas las Maldivas.

El equipo aplicó técnicas de imagen para identificar la fluorescencia en las distintas partes del cuerpo y cuantificar su extensión, fotografiando 250 ejemplares bajo microscopía de fluorescencia y usando herramientas digitales para depurar las imágenes.

Se empleó espectrometría para identificar la máxima emisión de fluorescencia en 603 nanómetros en los géneros más comunes.

El análisis estadístico permitió distinguir grupos morfológicos fluorescentes (“fluotipos”), y el estudio genómico mediante enriquecimiento híbrido anclado facilitó la reconstrucción filogenética.

Diversidad evolutiva de los patrones fluorescentes

El análisis mostró que nueve de los 14 géneros estudiados presentan fluorescencia naranja o roja, con diferencias en intensidad y localización. De los 250 especímenes analizados, 221 exhibieron fluorescencia naranja bajo luz azul.

La fluorescencia naranja y roja
La fluorescencia naranja y roja se presenta en nueve de los 14 géneros estudiados, con variaciones en intensidad y localización (Imagen ilustrativa Infobae)

El estudio identificó cuatro grandes grupos de “fluotipos”, desde cangrejos mayormente no fluorescentes hasta otros con llamativos patrones en zonas como las quelas o el abdomen, siendo este último distintivo del género Opecarcinus.

El árbol filogenético construido reveló 18 clados claramente diferenciados. La fluorescencia evolucionó en el ancestro de Opecarcinus y se mantuvo en linajes posteriores, pero se redujo o perdió en otros, como Fungicola.

Además, se detectó una relación moderada entre los patrones de fluorescencia y los linajes filogenéticos, lo que indica influencia tanto de la historia evolutiva como de factores ecológicos.

Los refugios de los cangrejos influyen en su visibilidad. Bähr ilustró: “Básicamente, el lomo del cangrejo sobresale un poco. Presenta un patrón de fluorescencia realmente llamativo que altera su apariencia. Disimula su contorno, por lo que no se puede apreciar su forma”.

Hipótesis ecológica y perspectivas futuras

El estudio sugiere que la
El estudio sugiere que la fluorescencia podría servir como camuflaje y plantea nuevas hipótesis ecológicas sobre su función (Freepik)

El estudio plantea que la fluorescencia podría servir de camuflaje en el hábitat coralino, aunque esta función sigue siendo una hipótesis. La localización de la fluorescencia en regiones como las pinzas o el abdomen sugiere posibles roles adicionales, como en la señalización, pero aún se requiere investigar estos aspectos.

No se estudió la sensibilidad visual de los cangrejos de las agallas, por lo que se desconoce si detectan su propia fluorescencia. El equipo recomendó evaluar la visibilidad de la fluorescencia en distintos microhábitats de coral y determinar los compuestos responsables de este fenómeno.

Al respecto, Bähr declaró: “Quiero usar mi investigación para destacar la importancia de estos invertebrados asociados a los corales y su importancia para los ecosistemas de arrecifes de coral. Generalmente se les pasa por alto, y es fundamental que comprendamos cuántos hay, por qué están ahí y qué hacen por la persistencia y resiliencia de los arrecifes”.

Últimas Noticias

Cómo se relacionan la pérdida auditiva y la soledad con el deterioro cognitivo, según científicos

Un estudio realizado con más de 33.000 adultos mayores planteó que quienes tienen menos capacidad para oír y se sienten desconectados emocionalmente son más propensos a experimentar problemas en la memoria

Cómo se relacionan la pérdida

Grillos de campo: qué pasa entre las hembras cuando los machos dejan de cantar, según un estudio

Una investigación realizada en Hawái examinó el impacto de una alteración genética que impide a algunos ejemplares emitir sonidos, y cómo esta ausencia sonora incide en las conductas sociales

Grillos de campo: qué pasa

Un estudio revela que los neandertales incluían larvas y plantas en su dieta

Una nueva investigación citada por New Scientist analiza la presencia de isótopos de nitrógeno en restos óseos de humanos prehistóricos y desafía la visión tradicional de una alimentación basada exclusivamente en el consumo masivo de carne

Un estudio revela que los

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos

Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud

Superbacterias en América Latina: creció

Cómo cambió la dinámica de las ciudades en cuatro décadas: caminar más rápido y socializar menos

Con inteligencia artificial, investigadores del MIT de los Estados Unidos analizaron grabaciones urbanas. Qué rol tuvieron las cadenas de cafeterías y el uso de tecnologías como el celular

Cómo cambió la dinámica de
MÁS NOTICIAS